
El Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF) es una plataforma digital dedicada a la recopilación, preservación y diseminación de la producción académica y científica generada por la comunidad universitaria. Su objetivo principal es garantizar el acceso abierto y permanente a investigaciones, tesis, artículos y otros recursos académicos, con el fin de aumentar la visibilidad y el impacto de estos trabajos en el ámbito global.
Recent Submissions
Evaluación del riesgo de Pseudomonas aeruginosa en el agua envasada en Santa Fe.
(Universidad Católica de Santa Fe, 2024) López, Alejandro Gabriel; Signorini, Marcelo Lisandro
La presente investigación se centra en la evaluación del riesgo de Pseudomonas aeruginosa en el agua envasada en Santa Fe, con el objetivo principal de producir información y recomendaciones útiles para la gestión de esta bacteria patógena que permitan evitar su presencia en el agua envasada, mejorar la eficiencia de los sistemas de control de inocuidad de las plantas elaboradoras, la productividad, la rentabilidad y aportar hábitos seguros a los consumidores de este tipo de producto.
Se realizó una evaluación cuantitativa de riesgo basada en la búsqueda bibliográfica y el análisis de distintos estudios científicos, a fin de llevar a cabo los principios y etapas básicas de la evaluación de riesgo. La misma contempló la identificación del peligro, la caracterización del peligro, la evaluación de la exposición y la caracterización de riesgo. Asimismo, se efectuaron simulaciones a partir del modelo Monte Carlo y la asistencia del programa de análisis de riesgos @Risk® versión 7.5 (Palisade, New York). De esta manera, se determinó que la probabilidad de que la salud de los consumidores sea afectada por la bacteria de Pseudomonas aeruginosa a partir del consumo de agua envasada es razonablemente baja o nula. Además, que el método de desinfección con mayor sensibilidad a los microrganismos es el ozono y que la combinación del ozono con otros métodos, como la ósmosis inversa y el cloro, logran un alto nivel de eficacia en la reducción o eliminación de microbios.
Cabe destacar que Pseudomonas aeruginosa es un patógeno con gran capacidad para formar biofilms en diferentes superficies y su presencia es altamente riesgosa para la salud en personas que presentan un sistema inmunológico débil, como los neonatos y las personas inmunodeprimidas u hospitalizadas. En definitiva, los aportes generados por la evaluación de riesgo están destinados a mejorar las estrategias en la toma de decisiones sobre la seguridad alimentaria, la producción y la concientización en el consumidor al momento de adquirir un producto tan vital y necesario como el agua.
Transformación y actualización de la Industria frigorífica bovina: Estudio de caso, matadero frigorífico NN.
(Universidad Católica de Santa Fe, 2024) Fuentes, María Soledad; González, José María; Brasesco, José Pablo
Desde el año 2015, matadero frigorífico NN ha sido objeto de atención por parte de la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Entre Ríos y el Área de Ambiente y Bromatología del Municipio de Oro Verde. El propósito inicial fue evaluar su estado edilicio y funcional, detectando deficiencias, algunas de ellas significativas. Este encuentro marcó el inicio de un proceso de cambio sustancial en el establecimiento; Por un lado, la dirección del mismo adoptó una política decidida, orientada hacia la transformación y el reacondicionamiento de las instalaciones. Por otro lado, las autoridades públicas brindaron un acompañamiento constante, desempeñando labores de control y seguimiento para garantizar el avance efectivo del proceso. Es crucial resaltar la aplicación de nuevos enfoques y paradigmas que desempeñaron un papel determinante en esta metamorfosis. Estos cambios no solo contribuyeron al desarrollo del matadero frigorífico, sino que también promovieron la sustentabilidad y fomentaron una mejora continua en todas las áreas de operación. El presente trabajo documenta este proceso de transformación, basándose en un exhaustivo análisis de campo y la información recopilada de entes oficiales y del propio matadero frigorífico. En la provincia de Entre Ríos, existen mataderos frigoríficos de características parecidas, lo que convierte este caso en un referente importante para este tipo de establecimientos. El compromiso del sector privado interpretando el espíritu y letra de las leyes demuestra ser efectivo impulsando el progreso y sostenibilidad en el ámbito industrial, sentando así un precedente significativo para la región.
La importancia del rol del terapista ocupacional en el equipo interdisciplinario de atención temprana en bebés con antecedentes de prematurez (32 a 36 SDG.) que transitan en la unidad de cuidados intensivos neonatales.
(Universidad Católica de Santa Fe, 2024) Conti, Brunela; Nardín, María Emilia
El presente Trabajo Integrador Final presenta como objetivo analizar la importancia del rol del Terapista Ocupacional en el equipo interdisciplinario de Atención Temprana de bebés con antecedentes de prematurez (32 a 36 SDG) que transitan en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales en Reconquista, Santa Fe, durante los meses de marzo a septiembre del año 2024. Se realizó bajo un diseño no experimental, desde un enfoque cualitativo. Como resultados se demostró que, si bien se ha avanzado en la integración de terapeutas ocupacionales en equipos interdisciplinarios, es evidente que aún existe un camino por recorrer para lograr un reconocimiento pleno de su rol y un aprovechamiento óptimo de sus competencias. La incorporación del terapeuta ocupacional es fundamental para garantizar un enfoque holístico que promueva el desarrollo integral del recién nacido prematuro, optimizando su entorno de cuidados y fomentando la participación activa de los padres. Este enfoque no solo mejora la calidad de vida del RNPT durante su estancia hospitalaria, sino que también sienta las bases para un desarrollo neurotípico a largo plazo.
Fundamentos jurídicos de la tipificación penal del corretaje inmobiliario ilegal y el facilitamiento de matrícula: su vinculación con el lavado de activos.
(Universidad Católica de Santa Fe, 2022) Veglia, Ricardo José; Gentile Bersano, Fernando
Actitud parental de docentes de la Universidad Católica de Santa Fe frente al marketing de alimentos poco saludables en publicidades televisivas y medios digitales.
(Universidad Católica de Santa Fe, 2025) Altamirano, José Gabriel; Gijena, Julieta; Beck, Julieta
Introducción. La alimentación poco saludable es un factor de riesgo clave para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), que comienza en la niñez y se acumulan a lo largo de la vida, donde el entorno es un factor crucial en este sentido. El entorno alimentario está determinado en gran medida por los comerciales que ven los niños. La exposición de estos a la publicidad no tiene un carácter distinto al de ver una pantalla, convirtiéndose en un hábito infantil masificado y preocupante. La familia, no es ajena a la influencia que tienen los medios, si bien los destinatarios de la publicidad infantil, son los niños, la atención como la valoración de los mensajes son interpretados por los padres. Se acepta comúnmente que la responsabilidad por la salud y el bienestar de un niño depende en gran medida de las acciones y la responsabilidad de los padres, y de cómo ejercen control sobre el comportamiento de sus hijos. Los padres pueden ejercer control sobre los patrones de visualización de televisión y acceso a medios digitales y pueden ayudar a educarlos sobre la naturaleza y el significado de la publicidad. Teniendo en cuenta la situación actual del estado nutricional de los niños y niñas, la influencia del marketing de alimentos sobre la salud de los más chicos y considerando que los padres, madres y tutores son los principales responsables y reguladores de la exposición a la cual están sujetos sus hijos/as, se realizó el presente trabajo de investigación con el propósito de analizar la actitud parental que tienen los docentes de la Universidad Católica de Santa Fe frente al marketing de alimentos poco saludables en publicidades televisivas y medios digitales dirigido a niños/as.
Objetivo general.
Analizar la actitud parental de docentes de la Universidad Católica de Santa Fe frente a las publicidades de alimentos pocos saludables en medios digitales y televisión dirigidos a niños, de la ciudad de Santa Fe, durante el periodo de los meses de Agosto a Diciembre del año 2023.
Metodología. Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal que incluyó a 33 docentes de la Universidad Católica de Santa Fe, que utilizando un cuestionario autoadministrado online e individual, se describieron datos sociodemográficos y la actitud de padres, madres o tutores sobre afirmaciones referidas al marketing de alimentos poco saludables dirigido a niños/as. Como base del instrumento utilizado se adaptó un cuestionario desarrollado, validado y adaptado, donde se modificaron los postulados acorde a los objetivos del proyecto, incluyendo aspectos sociodemográficos para las variables sexo de los docentes, edad de los docentes, periodo de edad de los niños y nivel educacional. Para la actitud parental frente al marketing de alimentos pocos saludables en publicidades televisivas y medios digitales dirigido a niños/as se implementó una escala de Likert que contó con 19 postulados sobre la publicidad infantil. Se analizaron los datos obtenidos, se tabularon y graficaron los resultados.
Resultados. De los 33 docentes de la Universidad Católica de Santa Fe padres, madres y tutores a cargo de niños menores de 18 años, el 63,6 % (n=21) eran del sexo femenino y 36,4 % (n=12) del sexo masculino. De la totalidad de los docentes el 72,7 % (n=24) tienen una edad intermedia de 30 a 49 años. En su gran mayoría cumplen con el mayor nivel de instrucción educativo alcanzado con un posgrado completo el 63,6 % (n=21). El 33,3 % de estos docentes (n=11) tienen niños/as menores de 6 años, el 33,3 % (n=11) niños/as de 7 a 11 años y de la misma manera el 33,3 % restante (n=11) niños/as de 12 a 18 años. La actitud parental frente al marketing de alimentos poco saludables en publicidades televisivas y medios digitales dirigido a niños/as es predominantemente negativa, siendo que un 90,9 % (n=30) presentan ésta actitud. El 81,9 % (n=27) afianza que la publicidad de alimentos hace que los niños presionen a sus padres a que les compren cosas, un 78,8 % (n=26) considera que la publicidad de alimentos es engañosa, 81,8 % (n=27) dice que los alimentos publicitados en TV y redes sociales no son los de mejor calidad, el 87,9 % (n=29) asegura que la publicidad no presenta una imagen verdadera sobre los alimentos, 72,7 % (n=24) dice que los padres deberían decidir qué comerciales deberían ver sus hijos y el 97 % (n=32) afirma que debiera existir advertencias en la publicidad de alimentos pocos saludables, entre otras.
Conclusión.
Los resultados obtenidos cobran gran importancia al mostrar una tendencia muy marcada en la actitud parental predominantemente negativa frente al marketing de alimentos poco saludables en publicidades televisivas y medios digitales dirigido a niños/as, estando presente en la población estudiada de manera muy visible y notorio, siendo indistinta a las variables sociodemográficas o edades de sus hijos/as.