Trabajo de Integración Final
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajo de Integración Final by Subject "NIÑOS"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Publication Criterios e instrumentos de evaluación del desarrollo psicomotor en niños y niñas de 2 a 6 años de edad del noreste argentino.(Universidad Católica de Santa Fe, 2024) Aguilar, Jenifer Karina; Chavez, Ricardo Ariel; Burzac, David AlejandroEl presente Trabajo Final tuvo como objetivo general, interpretar los criterios e instrumentos utilizados por el profesional psicomotrocista que trabaja en equipos interdisciplinarios, para evaluar riesgos en el desarrollo psicomotor en niños y niñas entre 2 a 6 años de edad que acuden a consultorios e instituciones privadas en la región del noreste argentino en el año 2023. Para ello, se pudieron cumplimentar los objetivos delimitados a través de la realización de entrevistas semiestructuradas y la observación participante a profesionales de la psicomotricidad que se dedican al ámbito clínico en instituciones educativas y que se desempeñan en equipos interdisciplinarios realizando procesos de evaluación del campo de la psicomotricidad en la región del Noroeste Argentino (NOA). En relación a los criterios de la evaluación psicomotriz, se puede sostener que cada profesional se posiciona en diferentes lineamientos, pero toman como herramienta inicial la historia clínica, que es articulada con especialistas de la pediatría, de enfermería neonatología y/o de la primera infancia, debido a que ya tienen en cuenta los estándares de los hitos del desarrollo, antecedentes pre- intra y pos- uterinos y las relaciones vinculares primarias. En cuanto a la selección de los instrumentos de evaluación, lo hacen en base a lo detallado en la historia clínica del niño o niña en cuestión y sus relaciones sociales, culturales y afectivas. Los instrumentos varían de acuerdo a la postura teórica- práctica que tiene cada profesional, pero de la muestra total coinciden en la guía de la observación de los parámetros psicomotores siendo una herramienta esencial para detectar alteraciones en el desarrollo psicomotor del niño donde se puede observar reflejados datos cualitativos de forma exhaustiva, además tienen en cuenta pesquisas y entrevistas, siendo poco usuales el uso de test o escalas estandarizadas.Publication La intervención psicomotriz como promoción del desarrollo del niño sano en la primera infancia, en el primer nivel de atención en el ámbito público en la provincia de Santa Fe durante el año 2023.(Universidad Católica de Santa Fe, 2024) Giebel, Natalí; Taris, Julia; Ballarino, Emma; Carta, LíaEl objetivo de esta investigación es obtener información y comprender el contexto profesional del trabajo de psicomotricistas en el campo de la atención primaria específicamente en el primer nivel de atención, en la promoción del desarrollo psicomotor del niño sano en la primera infancia en el ámbito público en la Provincia de Santa Fe. Además se pretende visibilizar y construir o habitar campos de intervención de la psicomotricidad, en pos de aumentar el conocimiento y valor social y socio-cultural que se tiene sobre la disciplina en dicha Provincia y su aporte para la promoción del desarrollo psicomotor. Pensando la psicomotricidad como disciplina integral y meramente rica en sus aportes para un mejor devenir de las infancias. Este trabajo se organiza en dos partes, una primera en la que se desarrolla por un lado el marco normativo que justifica la intervención en la atención primaria de la salud en la Provincia de Santa Fe y conceptos referidos a primera infancia y promoción de la salud. Por otro lado se establecen las bases teóricas que justifican la práctica en este ámbito, que moldean la especificidad del psicomotricista y conceptos que aluden a desarrollo, crianza, psicomotricidad, trabajo en equipo e interdisciplinar. La segunda parte del trabajo refiere a la recopilación y análisis de datos a través de entrevistas semidirigidas a psicomotricistas que trabajan en el ámbito público en la atención primaria de salud en el primer nivel de atención en la Provincia de Santa Fe donde se intercambian saberes y modos de intervención.