Facultad de Psicología
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Psicología by Issue Date
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
Publication La positividad del error y la reconciliación con nuestra identidad(Universidad Católica de Santa Fe, 2002-09) Aquino, Mónica; Rodriguez, Juan PedroPublication Orientación vocacional y deserción universitaria(Universidad Católica de Santa Fe, 2006-04) Cordero, Mariela; Montenegro, AdrianaPublication Resiliencia comunitaria en un barrio de la ciudad de Santa Fe(Universidad Católica de Santa Fe, 2007) Bosio, Domingo Alberto; Marchetti, Juan ALas situaciones de grave emergencia son siempre motivo de interés para investigadores vinculados a las ciencias sociales. El foco de abordaje puede ponerse en diversos aspectos del fenómeno. El enfoque de resiliencia se interesa por destacar aquellas fortalezas que conspiran contra los pronósticos negativos, basados en el análisis de los factores de riesgo y los contextos hostiles. El presente trabajo intenta este enfoque, tomando como campo de observación un barrio que ha sido castigado por sucesivas inundaciones, una de las cuales tuvo características de verdadera catástrofe. El eje de la investigación se ha basado en detectar indicadores de residencia comunitaria, a partir de lo que los autores indican como características resilientes, para aportar sugerencias en orden a promoverlas y potenciarlas como estrategia de prevención en vistas al futuro.Publication La cultura de pequeñas y medianas empresas familiares desde la perspectiva de la psicología organizacional(Universidad Católica de Santa Fe, 2009) Haye, María Jimena; Castriota, FabiánA lo largo de este Trabajo Integrador Final (TIF) se realiza una introducción al área de psicología organizacional, exponiéndose algunas concepciones de la misma e intentando delimitar el rol del psicólogo en dicha área. Luego se intenta abordar la temática referente a la cultura organizacional, teniendo en cuenta diferentes miradas. Se continua realizando una breve descripción acerca de la organización, siguiendo con la descripción de un tipo de organización en particular: las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) familiares, prestando especial atención a su cultura.Publication Educación y cárcel: libertad en el encierro(2010) Terenziani, Carolina; Sarmiento, Alfredo J.En el presente Trabajo de Integración Final se pretende investigar acerca de la incidencia de la Educación, tanto formal como informal, en las personas privadas de la libertad; en cuanto que mediante ella se disminuirían los efectos del encierro y la vulnerabilidad social que las caracteriza. Considerando a la Educación como promotora de una adecuada reinserción social, con una consecuente disminución de las posibilidades de reincidencia en conductas consideradas como delictivas.Publication Psicoterapia de grupo: una alternativa terapéutica Trabajo Integrador Final. Licenciatura en Psicología Facultad de Psicología (2012) Universidad Católica(Universidad Católica de Santa Fe, 2012) Andrek, Federico; Molinas de Rondina, JuanaEl presente Trabajo Integrador Final -T.I.F.- se focaliza en el estudio de los factores terapéuticos que intervienen en el proceso de cambio que se produce en los pacientes tratados en dinámica grupal. En el contexto de la Psicoterapia de Grupo se analizarán las conexiones e impacto de las relaciones interpersonales en el desarrollo de la personalidad, los beneficios únicos de dicha psicoterapia, sus elementos y el modo de operar para luego distinguir el modo de funcionamiento de los factores curativos de la psicoterapia de grupo.Publication Creencias, emociones y conductas asociadas a pacientes oncológicos(Universidad Católica de Santa Fe, 2012) Kuchen, Nazarena; Heinze, WalterEl presente trabajo comienza con un desarrollo y profundización de la interrelación que cuerpo y mente mantienen y la unidad que constituyen, abordando a su vez los componentes cognitivos, emocionales y comportamentales que pueden repercutir en la salud física de una persona. Luego se analiza si determinados factores psicológicos y conductuales pueden asociarse al surgimiento de la enfermedad de cáncer en particular, para exponer posteriormente, los pensamientos, reacciones emocionales y patrones comportamentales de los pacientes oncológicos. Por último, se abordan posibles intervenciones psicológicas dirigidas a complementar el tratamiento médico de dichos pacientes, incluyendo principalmente técnicas cognitivas, conductuales y emocionales.Publication Fracaso escolar en la escuela primaria: impacto sobre la autoestima(Universidad Católica de Santa Fe, 2012) Tamborenea, María Emilia; Micocci, FabianaEl presente trabajo estudia el impacto del fracaso escolar en la autoestima, en la etapa del ciclo vital que va desde los 6 hasta los 12 años. A lo largo del mismo se aborda la temática del fracaso escolar, incluyendo todas aquellas situaciones originadas en el ámbito de la escuela que el niño vive como fracaso. Se reconocen los avances evolutivos presentes en esta etapa, focalizando en el desarrollo de la autoestima y el autoconcepto. Posteriormente, se analizan las consecuencias negativas que el fracaso escolar puede generar en la personalidad del niño, para luego realizar aportes que permitan prevenir y/o abordar el fracaso escolar, a fin de no interrumpir el aprendizaje.Publication La importancia de la prevención en el vínculo positivo madre-hijo, desde la concepción hasta los 3 años Trabajo Integrador Final. Licenciatura en Psicología Facultad de Psicología (2013) Universidad Católica de Santa Fe. La Biblioteca(Universidad Católica de Santa Fe, 2013) Radici, Melisa; Zapata, AnalíaLos primeros años ejercen un impacto decisivo en la salud mental de todo niño. El funcionamiento mental, social y físico es mayor en estos primeros tiempos , que en cualquier otro período en la vida. En esta etapa, la figura materna es esencial para asegurarle al niño , no sólo su supervivencia, sino además para proveerle los cuidados necesarios para un desarrollo óptimo. Sirve, entre muchas otras, para el desarrollo del yo, media en toda acción donde intervienen diferentes aprendizajes, es una guía para el desarrollo emocional, mental y ps icológico, le permite al niño el conocimiento de sí mismo. El presente trabajo de integración final , intentará exponer algunas estrategias de prevención y promoción en el vínculo temp rano madre-hijo. En este sentido se puntualizará el rol del psicólogo clínico, mostrando algunas herramientas de intervención que mejoren la vinculación o recuperen funciones perdidas, modificando así, sus modelos de apego. Mencionada temática se abordará desde una línea teórica principalmente psicoanalítica.Publication Acoso en el ámbito escolar primario. Estrategias para docentes(Universidad Católica de Santa Fe, 2013) Silvero, Érica Yael; Molinas de Rondina, Juana AndreaEl presente trabajo integrador final procura profundizar acerca de la temática: “Acoso en el ámbito escolar primario… Estrategias para docentes”. Se establecen para tal fin, determinados objetivos generales y específicos, la metodología utilizada para su consecución y se realiza la articulación teórica pertinente. La investigación indispensable procura analizar en profundidad las situaciones de violencia por la que actualmente atraviesan las instituciones educativas, con énfasis especial en el fenómeno denominado “acoso escolar” en el nivel educacional primario, así como las estrategias empleadas en su prevención. Como consecuencia de este trabajo se propone como parte de un proyecto de prevención, un listado de herramientas a los docentes, destinadas a gestionar situaciones de acoso en las instituciones escolares.Publication El actuar marginal femenino a la luz de las conductas delincuenciales(Univesidad Católica de Santa Fe, 2013) González, María Victoria; Varela, OsvaldoLa criminalidad femenina ha sido objeto de olvido a nivel teórico e investigativo. Recientemente se observa una especificidad de la conducta delictiva de la mujer como resultado de la introducción de un enfoque de género que critica las teorías criminológicas tradicionales. Se intenta dar respuesta a interrogantes derivados de las Prácticas Profesionales Supervisadas del área Jurídico-Forense desarrollando un recorrido histórico sobre la temática para luego exponer la importancia de múltiples factores influyentes en la conducta antisocial. Se describen las conductas marginales y delictivas femeninas mas frecuentes y las problemáticas particulares que implican para una mujer estar en prisión.Publication Promoción de resiliencia educativa para prevención de adicciones en adolescentes(Universidad Católica de Santa Fe, 2013) Zocola, Luciano; Molinas de Rondina, JuanaEl presente trabajo tiene como fin articular la teoría y los aportes científicos del enfoque de la resiliencia con las experiencias vivenciadas en la Escuela Particular Incorporada Nº 1140, Monseñor Carlos Macagno, durante las Prácticas Profesionales Supervisadas del área educacional. Para ello, se aborda la problemática de las adicciones en los adolescentes de nuestra sociedad, se desarrollan los conceptos y aportes básicos del enfoque de la resiliencia para la prevención de adicciones, y se consideran los recursos resilientes de las mismas que contribuyen al desarrollo de la salud integral y bienestar para la prevención de adicciones. Finalmente se propone un proyecto educativo de promoción de la resiliencia educativa para la prevención de adicciones en adolescentes.Publication Hacia una transformación en salud mental: la desmanicomialización(Universidad Católica de Santa Fe, 2013) Benzo, María José; Rodríguez Ceberio, MarceloEl presente trabajo de integración final, tiene como objetivo organizar la información relacionada con la temática de interés, para poder sistematizar parte de la experiencia obtenida durante las Prácticas Profesionales Supervisadas, relacionándola con la información recabada por diversas vías y experiencia personal sobre la temática escogida, de gran importancia en este tiempo para los profesionales de la salud mental, como lo es el proceso que se está dando en algunos lugares del mundo y recientemente se pretende lograr en Argentina, en relación a la desmanicomialización. Se abordan la concepción de salud, de salud mental, las concepciones de locura más relevantes que rigen en distintos momentos históricos, los principales tratamientos a los que se someten a los pacientes, para luego llevar a cabo el nuevo desafío que supone la ley 26.657, destacando los puntos que se deben tener en cuenta para brindar una atención de calidad para las personas que sufren, a la vez que mostrando alternativas posibles al manicomio que se vienen llevando a cabo en distintos lugares, haciendo foco en la experiencia que se vive en la ciudad de San Luis, a la cual se pudo concurrir. Se aspira a poder lograr una comprensión articulada teórica y prácticamente. Al realizar un breve recorrido por la historia de la locura no puede dejar de vinculársela con el estado, las costumbres, las políticas sociales y, más específicamente, a la intervención de los trabajadores del área de la Salud Mental rescatando líneas de acción en los espacios alternativos, teniendo como horizonte los desafíos que se le presentan a la profesión en la actualidad.Publication Dificultades de aprendizaje: retraso madurativo Análisis del caso de un niño de ocho años perteneciente a la escuela provincial Nº 38 Brigadier General Estanislao López, de la ciudad de Santa Fe(Universidad Católica de Santa Fe, 2013) Sabena, María de los Milagros; Cordero, MarielaA continuación se expone un trabajo cuya temática consiste en las dificultades de aprendizaje existentes en niños de edad escolar, específicamente el retraso madurativo. Se realiza un análisis a partir de la experiencia obtenida en las Prácticas Profesionales Supervisadas en el área Educacional, llevadas a cabo en la escuela N° 38 Brigadier General Estanislao López, donde se ha trabajado con un niño de ocho años quien transcurría su tercer grado contando con esta problemática. Se realiza una definición y caracterización de las dificultades de aprendizaje; se describen las características principales del retraso madurativo en niños escolares; se identifica el rol que cumple el psicólogo en la institución escolar y se expone el trabajo llevado a cabo con el menor antes mencionado.Publication Femicidio. Una aproximación desde la victimología para su análisis y abordaje integral(Universidad Católica de Santa Fe, 2013) Kratje, Paula; Manzi, LauraLa violencia contra las mujeres constituye una de las más graves violaciones a sus derechos y debe ser reconocida como un asunto de interés prioritario. Este concepto abarca variados tipos y modalidades configurando un continuum cuya manifestación más extrema es el femicidio. Según el Observatorio de Femicidios en Argentina La Casa del Encuentro, en 2011 fueron asesinadas 282 mujeres y niñas como consecuencia de la violencia de género, cifra que muestra un aumento del 8% en relación con los casos detectados el año anterior. A partir de este estado de cosas, el presente Trabajo de Integración Final tiene por objeto realizar una sistematización de la temática del femicidio, a la luz de los aportes de la Victimología como campo interdisciplinario que permite considerar el entrecruzamiento de factores psicológicos, socio-culturales, jurídicos y políticos que delinean tal problemática, con el propósito de contribuir a su creciente visibilización y a un abordaje profesional. Asimismo, se pretende realizar una aproximación al procedimiento conocido como autopsia psicológica, propuesto como una herramienta de posible utilización en el esclarecimiento de los casos de femicidio, puntualizando en los elementos investigativos y de prevención que puede aportar.Publication El pensamiento lateral en la escuela media: El rol del psicólogo educacional(Universidad Católica de Santa Fe, 2013) Ruíz, Andrea L; Cordero, MarielaEl presente trabajo surge de la experiencia obtenida en el área educacional de las Prácticas Profesionales Supervisadas e intenta presentar bajo la metodología de sistematización cómo el psicólogo educacional dentro de la escuela media es capaz de actuar desde la prevención apelando a recursos innovadores como el pensamiento lateral para construir espacios estimulantes que promuevan la constitución de los adolescentes como sujetos sanos e integrados, preparados para afrontar los desafíos que plantea la actual sociedad en permanente cambio.Publication Prescripciones de comportamiento en el tratamiento del trastorno de pánico desde el modelo sistémico-cognitivo en psicoterapia(Universidad Católica de Santa Fe, 2013) Tamaño, Maricel; Rodríguez Ceberio, MarceloEl trastorno de pánico es una patología con incidencia muy alta en la sociedad actual, debido al ritmo acelerado de vida que se lleva. Se trata de una perturbación agobiante para quien lo padece. El presente trabajo tiene por finalidad desarrollar un modelo de tratamiento para el trastorno de pánico, centrado principalmente en el modelo sistémico y secundariamente en el modelo cognitivo. El mismo, utiliza prescripciones de comportamiento paradojales y de desvío sintomático como maniobras-eje, además de implementar numerosas técnicas comunicacionales y cognitivas.Publication Cuerpos marcados. Traumatismos precoces y su impacto en la constitución del aparato psíquico(Universidad Católica de Santa Fe, 2013) Taboada, Lucila; Blestcher, FacundoLa medicina es una de las ciencias que más avances ha experimentado en las últimas décadas. Sus métodos para detectar y curar enfermedades han permitido intervenir desde los primeros tiempos de la vida del ser humano. Sin embargo, las continuas prácticas médicas sobre el cuerpo pueden incidir sobre los procesos de estructuración psíquica. Una pregunta guía del presente trabajo es ¿cómo podrían afectar las reiteradas intervenciones médicas en un psiquismo en constitución? Tomando en consideración la situación de un niño cuyo psiquismo se encuentra en proceso de constitución, su capacidad simbólica se encuentra reducida para tramitar los traumatismos a los que puede verse sometido, requiriendo entonces de los recursos psíquicos del adulto que brinden ligazones, palabras y teorías para tramitar lo vivenciado.Publication Acogimiento familiar: aportes desde la Psicología(Universidad Católica de Santa Fe, 2013) Pereyra, María Florencia; Gática, ZunildaUna de las características inherentes al acogimiento familiar, es su transitoriedad. Esto conlleva una especial atención al momento de reflexionar qué particularidades poseen las relaciones y vínculos que rodean al niño acogido y la familia acogedora. Partiendo de la importancia que tiene para el desarrollo de la personalidad el tipo de vínculo que se entabla entre el niño y sus cuidadores primarios, es que se desarrollaran ideas y pensamientos relacionados con la Teoría del Apego para aportar una mirada psicológica sobre el acogimiento familiar.