Trabajo de Integración Final
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajo de Integración Final by Issue Date
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Publication Estrategias de prevención de epicondilitis en deportistas que practican tiro deportivo de forma amateur de 40 a 50 años en el Polígono de Reconquista en el tiempo de pretemporada.(Universidad Católica de Santa Fe, 2024) Garay, Ana Paula; Cossetta, NicolásEl presente trabajo de investigación plantea como objetivo general determinar cómo prevenir las epicondilitis en los deportistas que practican tiro deportivo de forma amateur de 40 a 50 años en el Polígono de Reconquista en el tiempo de pretemporada. La investigación es de enfoque cuantitativo y descriptivo. Además, es un modelo cuasi – experimental debido a que se determina información acerca de las estrategias de prevención y los resultados en los deportistas. Los resultados de las encuestas han concluido que el 70% ha tenido epicondilitis, directamente relacionadas al deporte practicado, relacionado con los factores predisponentes como la falta de calentamiento adecuado, falta de flexibilidad, y técnicas incorrectas de tiro deportivo. Por ello, en el presente trabajo se describe la patología y además las estrategias que se podrían implementar en el polígono de Reconquista Santa Fe.Publication Beneficio de la implementación de fisioterapia uroginecológica al cabo de 6 (seis) sesiones en mujeres de 30 a 40 años con diagnóstico de incontinencia urinaria de esfuerzo en la ciudad de Reconquista, Santa Fe.(Universidad Católica de Santa Fe, 2024) Deán, Ayelén Adriana; Knott, KarenLa presente investigación cualitativa, indaga cuál es el beneficio de la implementación de fisioterapia uroginecológica al cabo de 6 (seis) sesiones en mujeres de 30 a 40 años de edad con antecedentes de parto, diagnosticadas con incontinencia urinaria de esfuerzo en la ciudad de Reconquista, Santa Fe. El objetivo general que persigue este trabajo es identificar el beneficio principal de la fisioterapia uroginecológica en mujeres, de dicha ciudad, al cabo de 6 sesiones. Como objetivos específicos, se establecieron los siguientes: como primera medida, realizar revisión de historias clínicas para así identificar cuáles son las técnicas utilizadas y el beneficio principal de dichas técnicas para cada paciente en particular. Luego distinguir las mejoras presentes al cabo de 3 sesiones. Y, por último, mediante entrevista semiestructurada abierta a la licenciada en kinesiología Knott Karen determinar el estado actual de las pacientes al finalizar las 6 sesiones de tratamiento. Se utilizaron como técnicas de recolección de datos: entrevistas semiestructuradas, un grupo de enfoque de 6 sesiones, evidencia documental a través de las historias clínicas, seguimiento mediante la verificación de resultados y conclusiones por parte de las mujeres participantes, la kinesióloga tutora y la estudiante que lleva a cabo la investigación. Toda la información recabada fue organizada y analizada a fin de identificar cuál es el beneficio principal de la fisioterapia uroginecológica en mujeres, de Reconquista al cabo de 6 sesiones; identificar cuáles son las técnicas utilizadas y el beneficio principal de dichas técnicas para cada paciente en particular y finalmente distinguir las mejoras logradas al cabo de 3 sesiones y determinar el estado actual de las pacientes al finalizar las 6 sesiones de tratamiento. El mismo se realizó en el Centro de Medicina Reconquista. Se considera de mucha importancia investigar el tema de incontinencia urinaria de esfuerzo, ya que dicha condición es muy frecuente, con mayor visibilidad en la población femenina, y causa repercusiones higiénicas, laborales, sociales y emocionales que ocasionan un gran impacto en la calidad de vida de quienes la padecen. Se espera que, dando visibilidad a esta problemática, creando mayor concientización sobre sus características y posibles tratamientos, se favorezca una mayor comprensión de la misma para que las mujeres que padecen de incontinencia urinaria de esfuerzo puedan comprender no sólo lo que les está sucediendo y cómo abordarlo, sino que además tengan la iniciativa de realizar un tratamiento como por ejemplo, el que se pone en práctica en esta investigación. También brindará a los profesionales de la salud, información sobre la calidad de vida de las mujeres con la condición anteriormente nombrada, lo que permitirá desarrollar enfoques e intervenciones holísticas para mejorar su calidad de vida.Publication Esguince de tobillo en jugadores de básquet: evaluación mediante foot posture index, goniometría y antropometría(Universidad Católica de Santa Fe, 2024) Maurenzic, Alejo; Sánchez, Xilene YaelSe realizó un estudio mixto que se llevó a cabo de manera trasversal; en el cual se identificó la relación entre la postura anatómica del pie, el ROM y las medidas antropométricas con el esguince de tobillo en jugadores de básquet que integren el plantel de primera división del Club Platense Porvenir en el mes de marzo de 2024. Para llevar a cabo este trabajo, se utilizó Foot Index Posture que permitió analizar la postura anatómica del pie en posición estática. Posteriormente, se utilizó el goniómetro para explorar los rangos articulares del tobillo en todas sus direcciones. Además, se registraron datos antropométricos, peso y talla, así como información sobre la edad y los antecedentes de esguinces de cada jugador. Se obtuvo como resultado que los jugadores con una edad entre los 18 y 27 años presentan una mayor tendencia a esguinces repetitivos en comparación con el grupo de 28 a 40 años. Relacionado con el peso, no se halló diferencias significativas con los grupos por lo que se puede deducir que no se encontró una relación entre el peso y el esguince de tobillo. En cuanto a la estatura, se obtuvo que los jugadores con una estatura más alta (≥181cm) mostraron mayor tendencia a esguinces recurrentes, mientras que los más bajos (≤180cm) tenían una propensión a experimentar esguinces en una sola ocasión. Los datos sobre el rango de movimiento (ROM) en los tobillos revelaron que, los jugadores con un ROM inferior a valores normales, tienden a presentar un mayor historial de esguinces en comparación con aquellos con un ROM más amplio. Además, resultó del cruce entre el Foot Posture Index y los antecedentes de esguinces, que los jugadores con un pie pronado presentan una predisposición a experimentar un solo esguince. Al igual que aquellos que tienen un pie altamente pronado. Los jugadores con un pie supino muestran una distribución variada de esguinces ya que algunos han experimentado un solo esguince y otros dos o más. Los de pie normal también tienen un historial variado de esguinces, como en el caso anterior. De lo cual se deduce que tener un pie normal no proporciona una protección significativa contra los esguinces de tobillo repetidos. El autor afirma que, según las pruebas realizadas, existen factores que se relacionan con el esguince de tobillo.