Krínein 14 Año 2017
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Krínein 14 Año 2017 by Issue Date
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Publication Aprender creando y jugando. Los estudiantes como protagonistas de su aprendizaje a través de Minecraft(Universidad Católica de Santa Fe, 2017) Di Salvo, Carlos JavierEn el ámbito educativo suele haber escasez de prácticas pedagógicas innovadoras que permitan ayudar a los estudiantes a ser creadores de sus aprendizajes en un contexto acorde a sus realidades. Esta necesidad requiere que el docente conozca a sus estudiantes y un cambio en su actitud que lo convierta en facilitador del aprendizaje. En este artículo se propone visualizar algunas ventajas de incluir videojuegos abiertos de construcción tipo Minecraft en las escuelas, con el objetivo de conseguir mejores aprendizajes, utilizando esta aplicación que la mayoría de los niños conocen, juegan y les agrada.Publication La escolarización de los adolescentes santafesinos en el período 2001-2014(Universidad Católica de Santa Fe, 2017) Cantero, Carlos Raúl; Abdala, Silvina Norma; Cravero, Mariela BeatrizEl efectivo cumplimiento del derecho humano a una educación de calidad en el nivel secundario de la Provincia de Santa Fe es una exigencia ética fundamental para los próximos años y un emprendimiento que por su gran complejidad y por la índole de sus dificultades requiere ser asumida como política de estado, racional, planificada, creativa y sostenida en el tiempo por el conjunto de la sociedad y sus dirigentes. En este artículo se presentan algunas problemáticas de la escolarización de los adolescentes santafesinos entre los años 2001 y 2014, en vistas a determinar la cantidad de adolescentes que no asistieron a la escuela y sus variaciones en el período estudiado, la desagregación de la población desescolarizada de 13 a 17 años por edades simples y su localización geográfica. Se consideran también las trayectorias escolares con edad teórica, con sobreedad simple y avanzada, y las tasas de abandono según los datos del Censo 2010. En relación a las razones que explican el progresivo y elevado desgranamiento de la escuela secundaria se analiza la persistencia de la matriz fundacional selectiva en las representaciones, concepciones, valoraciones, hábitos, estilos de gestión, prácticas naturalizadas, dispositivos y culturas escolares profundamente arraigadas en el modo de ser, de pensar y de obrar de los actores involucrados.Publication Projeto de vida e visäo de futuro de jovens estudantes secundaristas das periferias de goiânia, Lisboa e Madrid: Notas de uma pesquisadora sulamericana(Universidad Católica de Santa Fe, 2017) Castilho, Rosane Maria deEste trabalho buscou identificar, tendo por base os postulados da Psicologia Social e da Sociologia da Juventude, os aspectos que impactam na construção do projeto de vida de jovens estudantes secundaristas em três diferentes países e cotejá-los com as representações acerca do futuro, tendo por base as narrativas dos sujeitos investigados. O trabalho de campo, cuja amostra foi composta por 314 jovens secundaristas, sendo 81 (oitenta e um) provenientes de escolas espanholas (Madrid), 103 (cento e três) provenientes de escolas portuguesas (Lisboa) e 130 (cento e trinta) provenientes de escolas brasileiras (Goiânia), contou, em seu viés quantitativo, com a aplicação de um questionário (inquérito) contendo 28 questões envolvendo: dados gerais, características da família, situação socioeconômica, trajetória escolar, projeto de vida e expectativas pessoais quanto ao futuro. Em seu viés qualitativo, trabalhou-se com os jovens a partir da metodologia denominada Roda de Conversa, com a utilização de imagens produzidas por um jovem designer, tendo por motivo algumas ‘cenas do cotidiano’ de jovens brasileiros moradores da periferia das cidades metropolitanas. Quanto aos resultados, identificou-se a predominância de ‘dúvida’, ‘receio’ e ‘insegurança quanto ao desconhecido’ no que tange ao projeto de vida e ao futuro. Apesar disto, os jovens informam a esperança de ‘vencer na vida pela profissão’ e o entusiasmo diante da possibilidade de ‘formar uma família’ e da ‘superação’ dos obstáculos.Publication Voz del alumnado: Hacer de los estudiantes participantes activos y responsables en los procesos formativos activados en la escuela y en la universidad(Universidad Católica de Santa Fe, 2017) Di Vita, Alessandro“Voz del alumnado” es un movimiento pedagógico nacido en los años noventa en algunos países de habla inglesa (Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y Australia). Apoya la participación activa y responsable de los estudiantes en los procesos formativos activados en la escuela y en la universidad. Para incluir las voces de los estudiantes en estos procesos, los adultos (profesores y administradores) han de reconocer sus derechos a ser escuchados y respetados como personas portadoras de intereses, de necesidades de aprendizaje y de ideas que resuelven los problemas de la didáctica escolar / universitaria, de la investigación educativa y de las políticas culturales en las que hay que tomar decisiones que les afectan. En este estudio, se presentan las distintas formas de participación de los estudiantes en esos procesos, según su edad, nivel educativo, madurez personal y competencia. Se inicia describiendo seis investigaciones educativas inspiradas en la “Voz del alumnado” que se realizaron en varios países pertenecientes a los cinco continentes (España, Ghana, Nueva Gales del Sur, Emiratos Árabes Unidos, México e Illinois), y dos investigaciones italianas con las que se entiende cómo puede cambiar el papel del alumnado en la escuela y en la universidad (gracias a un enfoque educativo auténticamente inclusivo y democrático). Al mismo tiempo, se indican algunos riesgos que se originan de la consulta del alumnado y de la promoción de su participación en los procesos formativos y de investigación.Publication Cambios conceptuales a partir de la enseñanza de la lógica. Leyes De Morgan y sus aplicaciones en el aula(Universidad Católica de Santa Fe, 2017) Muñoz García, GiselaEl presente artículo sintetiza los resultados obtenidos de una investigación experimental, en el marco de la tesis defendida en la Maestría en Psicología Cognitiva y Aprendizaje de la FLACSO y de la UAM, cuyo objetivo fue comparar la eficacia de diferentes recursos didácticos para el logro de cambios conceptuales en el aprendizaje áulico de la lógica, en alumnos, adolescentes, pertenecientes al ciclo superior de escuela secundaria. Para el cumplimiento del mismo, se realizó un estudio experimental, sobre leyes De Morgan, con 214 alumnos de entre 15 y 18 años, pertenecientes a escuelas secundarias de la provincia de Santa Fe. Los hallazgos demostraron que el mejor recurso didáctico fue la explicación analítica de las tablas de verdad, no habiendo mejorado la comprensión ni el uso de ejemplos, ni el uso de apoyaturas visuales.Publication Recensiones(Universidad Católica de Santa Fe, 2017) Universidad Católica de Santa FePublication Educación inclusiva en un contexto universitario en Brasil: dificultades y avances(Universidad Católica de Santa Fe, 2017) Souza Santos, Nayomara; Santos Duarte, Ana CristinaEste trabalho tem como objetivo relatar avanços e dificuldades da formação inicial no ensino superior, no contexto da educação inclusiva. Trata-se de uma pesquisa de abordagem qualitativa e empírica, realizada em uma Instituição de Educação Superior situada no interior da Bahia/Brasil. Os participantes da investigação foram uma professora e uma estudante do curso de licenciatura em Ciências Biológicas, que responderam a uma entrevista semiestruturada. Os dados foram analisados com base na técnica de análise do conteúdo (Bardin, 2011). Os resultados parciais apontam dificuldades vivenciadas pelos envolvidos no processo de inclusão de estudantes com deficiência na educação superior; avanços no que tange à inclusão e aos desafios a serem enfrentados pelas Instituições de Ensino Superior (IES) no processo formativo dos professores, visando o atendimento à diversidade.Publication Las contradicciones y los mitos que configuran la educación universitaria en el Paraguay(Universidad Católica de Santa Fe, 2017) Giménez Duarte, Francisco JavierEl artículo describe el escenario de la educación superior universitaria en el Paraguay caracterizando los últimos veinticinco años de gestión de los organismos creados por el Estado para acompañar la gestión de las instituciones universitarias. Identifica cuáles son las grandes contradicciones entre el discurso oficial de las instituciones gubernamentales responsables de la educación universitaria y los resultados que se lograron con la implementación de algunos proyectos de mejora de la calidad educativa. Entre otras cuestiones, se señala que las reformas lideradas por el Estado, en estas dos últimas décadas, no han sido acompañadas por las instituciones universitarias aunque por prescripción de la Constitución Nacional, estas deberían contribuir con el desarrollo nacional, aunque se advierte que probablemente, la ausencia de la academia se deba a la falta de una política pública clara para la educación superior universitaria. Mientras se plantean los cambios, con status de mito, no vislumbraremos un mejor porvenir. Se identifica y argumenta que el diseño de la conformación de las autoridades de los organismos estatales es uno de los principales problemas que impide las innovaciones en la educación universitaria, al fungir de jueces y partes en el proceso de los cambios que se pretenden realizar. Se concluye que con este modelo de gestión, se tendrá cuasi siempre, más de lo mismo.