Trabajo de Integración Final
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajo de Integración Final by Subject "RECONQUISTA (SANTA FE("
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Publication Beneficio de la implementación de fisioterapia uroginecológica al cabo de 6 (seis) sesiones en mujeres de 30 a 40 años con diagnóstico de incontinencia urinaria de esfuerzo en la ciudad de Reconquista, Santa Fe.(Universidad Católica de Santa Fe, 2024) Deán, Ayelén Adriana; Knott, KarenLa presente investigación cualitativa, indaga cuál es el beneficio de la implementación de fisioterapia uroginecológica al cabo de 6 (seis) sesiones en mujeres de 30 a 40 años de edad con antecedentes de parto, diagnosticadas con incontinencia urinaria de esfuerzo en la ciudad de Reconquista, Santa Fe. El objetivo general que persigue este trabajo es identificar el beneficio principal de la fisioterapia uroginecológica en mujeres, de dicha ciudad, al cabo de 6 sesiones. Como objetivos específicos, se establecieron los siguientes: como primera medida, realizar revisión de historias clínicas para así identificar cuáles son las técnicas utilizadas y el beneficio principal de dichas técnicas para cada paciente en particular. Luego distinguir las mejoras presentes al cabo de 3 sesiones. Y, por último, mediante entrevista semiestructurada abierta a la licenciada en kinesiología Knott Karen determinar el estado actual de las pacientes al finalizar las 6 sesiones de tratamiento. Se utilizaron como técnicas de recolección de datos: entrevistas semiestructuradas, un grupo de enfoque de 6 sesiones, evidencia documental a través de las historias clínicas, seguimiento mediante la verificación de resultados y conclusiones por parte de las mujeres participantes, la kinesióloga tutora y la estudiante que lleva a cabo la investigación. Toda la información recabada fue organizada y analizada a fin de identificar cuál es el beneficio principal de la fisioterapia uroginecológica en mujeres, de Reconquista al cabo de 6 sesiones; identificar cuáles son las técnicas utilizadas y el beneficio principal de dichas técnicas para cada paciente en particular y finalmente distinguir las mejoras logradas al cabo de 3 sesiones y determinar el estado actual de las pacientes al finalizar las 6 sesiones de tratamiento. El mismo se realizó en el Centro de Medicina Reconquista. Se considera de mucha importancia investigar el tema de incontinencia urinaria de esfuerzo, ya que dicha condición es muy frecuente, con mayor visibilidad en la población femenina, y causa repercusiones higiénicas, laborales, sociales y emocionales que ocasionan un gran impacto en la calidad de vida de quienes la padecen. Se espera que, dando visibilidad a esta problemática, creando mayor concientización sobre sus características y posibles tratamientos, se favorezca una mayor comprensión de la misma para que las mujeres que padecen de incontinencia urinaria de esfuerzo puedan comprender no sólo lo que les está sucediendo y cómo abordarlo, sino que además tengan la iniciativa de realizar un tratamiento como por ejemplo, el que se pone en práctica en esta investigación. También brindará a los profesionales de la salud, información sobre la calidad de vida de las mujeres con la condición anteriormente nombrada, lo que permitirá desarrollar enfoques e intervenciones holísticas para mejorar su calidad de vida.