Trabajo de Integración Final
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Publication La importancia del rol del terapista ocupacional en el equipo interdisciplinario de atención temprana en bebés con antecedentes de prematurez (32 a 36 SDG.) que transitan en la unidad de cuidados intensivos neonatales.(Universidad Católica de Santa Fe, 2024) Conti, Brunela; Nardín, María EmiliaEl presente Trabajo Integrador Final presenta como objetivo analizar la importancia del rol del Terapista Ocupacional en el equipo interdisciplinario de Atención Temprana de bebés con antecedentes de prematurez (32 a 36 SDG) que transitan en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales en Reconquista, Santa Fe, durante los meses de marzo a septiembre del año 2024. Se realizó bajo un diseño no experimental, desde un enfoque cualitativo. Como resultados se demostró que, si bien se ha avanzado en la integración de terapeutas ocupacionales en equipos interdisciplinarios, es evidente que aún existe un camino por recorrer para lograr un reconocimiento pleno de su rol y un aprovechamiento óptimo de sus competencias. La incorporación del terapeuta ocupacional es fundamental para garantizar un enfoque holístico que promueva el desarrollo integral del recién nacido prematuro, optimizando su entorno de cuidados y fomentando la participación activa de los padres. Este enfoque no solo mejora la calidad de vida del RNPT durante su estancia hospitalaria, sino que también sienta las bases para un desarrollo neurotípico a largo plazo.Publication Una mirada a la inclusión laboral de jóvenes mayores de 18 años y adultos en edad laboral con discapacidad en Humberto 1º, provincia de Santa Fe, Argentina.(Universidad Católica de Santa Fe, 2024) Gagliardo, Aldana; Berardo, PaulaEl presente trabajo aborda la inserción laboral de jóvenes mayores de 18 años y adultos con discapacidad, en Humberto 1º, provincia de Santa Fe, Argentina. Tiene como fin conocer y analizar la situación de estas personas en relación a su situación laboral. Utilizando una metodología cualitativa, se aplicó una encuesta a 18 personas donde se indagaba sobre los datos personales, las actividades de la vida diaria, trayectorias escolares, aspiraciones e intereses, situación económica y laboral. Tras el análisis de los resultados, se evidenció que el 77,8% está desempleado, el 16,7% tiene empleo y el 5,6% realiza changas. Al indagar acerca de las causas, dan cuenta que la mayoría no ha realizado una búsqueda laboral y un porcentaje significativo no se siente capacitado para acceder a un empleo. En el proceso de recolección de datos se encontró que en esta localidad, diversas instituciones concretan proyectos sobre la discapacidad y su inclusión.Publication Correlación existente entre la alianza terapéutica y el juego en niños de 3 a 5 años que asisten a terapia ocupacional(Universidad Católica de Santa Fe, 2024) Innocenti, Candela; Maletti, CeciliaEl presente estudio tiene como objetivo general Determinar la correlación existente entre la alianza terapéutica y el juego en niños de 3 a 5 años que asisten a terapia ocupacional en Kairós y Alpi en la ciudad de Rafaela, Santa Fe, durante el año 2023-2024. El estudio se enmarcó en el prototipo de investigación cualitativa, descriptivo correlacional, con un diseño de campo no experimental, bajo la modalidad de Modelos de Intervención Profesional como lo explicita la resolución Nª 002/16, articulo 21. La población estuvo conformada por profesionales de terapia ocupacional que desempeñan su labor en el centro terapéutico Kairos y el centro de rehabilitación integral Alpi con niños de 3 a 5 años. La muestra estuvo constituida por la totalidad de la población, siendo de tipo censal. Para la recolección de la información se utilizó la entrevista de manera presencial a los cinco terapeutas ocupacionales de los espacios de Kairós (3) y Alpi (2), el instrumento fue un cuestionario realizado y conformado por 8 preguntas abiertas, de respuestas semiestructuradas y un cuestionario tipo Likert de 6 afirmaciones con cinco alternativas de respuestas: Muy de acuerdo, de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo y muy en desacuerdo, y cuatro dimensiones: Conocimiento, ítems (1 al 3); La alianza terapéutica en la formación profesional, ítems (4 y 11); el uso terapéutico del yo, ítems (9,10,13 y 14); relación entre la alianza terapéutica y desempeño ocupacional , ítems( 8 y 12), volición, ítems (5 al 6) y propósito, ítem (7). La validez del instrumento se realizó a través del método Juicio de Experto. El método que se utilizo fue cualitativo. Los datos encontrados se analizaron a través del modelo estadístico del programa de Excel, Microsoft para Windows. Del análisis de los resultados se concluye que existe una relación entre la alianza terapéutica y el desempeño del juego en niños de 3 a 5 años que asisten a terapia ocupacional en Kairos y Alpi en la ciudad de Rafaela, Santa Fe, durante el año 2023-2024. Queda a disposición de las universidades a partir de la formulación o reformulación de los planes de estudio para futuros egresados de la carrera de terapia ocupacional, tener en cuenta los datos obtenidos para revalorizar la construcción de vínculos desde un enfoque intencional, considerando los intereses de las personas, la capacidad de desempeño y la motivación, siendo así un puente generador de un cambio que permita a los niños alcanzar una mayor independencia y bienestar.Publication La espiritualidad como herramienta en la intervención de la Terapia Ocupacional de mujeres de 45 a 60 años con cáncer de mama, en Reconquista, Santa Fe, 2024(Universidad Católica de Santa Fe, 2024) Biasoni, AgustinaEl presente trabajo aborda la espiritualidad como herramienta para la Terapia Ocupacional. Tiene como objetivo general determinar la importancia de la espiritualidad en la intervención de Terapia Ocupacional de mujeres de 45 a 60 años con cáncer de mama, de Reconquista, Santa Fe, 2024. Se utilizó una metodología cualitativa. Se utilizó una muestra no aleatoria por conveniencia, en las que se incluyó a 5 mujeres entre 45 y 60 años de edad con cáncer de mama. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron las entrevistas semiestructuradas y el cuestionario Como resultados, se concluye que al participar en actividades significativas como el kayakismo, estas mujeres experimentan un profundo bienestar, fortalecen su conexión con la naturaleza y encuentran un sentido más profundo a su vida. La espiritualidad se revela como una fuente de empoderamiento que las ayuda a enfrentar los desafíos de la enfermedad y a mejorar su calidad de vida en todos los aspectos.Publication Vida cotidiana de los padres de niños con trastornos del espectro autista (TEA) pertenecientes al grupo TGD padres TEA de la localidad de Rafaela, Santa Fe, Argentina: cambios en sus ocupaciones y actividades significativas(Universidad Católica de Santa Fe, 2023-11-23) Bisio, María Natalia; Fassetta, Ariana; Abba, Viviana GabrielaEl presente trabajo se enfoca en la vida cotidiana de los padres de hijos diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista (TEA). El mismo tiene como finalidad conocer y comprender las ocupaciones y actividades significativas, referidas específicamente a la participación social, ocio y trabajo, de los padres del grupo “TGD Padres TEA Rafaela”, y los cambios a los que se enfrentan luego de recibir el diagnóstico. Para tal fin, mediante una metodología mixta, se aplicó un cuestionario a 20 padres de dicho grupo, en el cual se analizan las principales modificaciones y/o adaptaciones que debieron implementar en las áreas ocupaciones mencionadas para mantener su equilibrio ocupacional. El mismo reveló que el 80% de los padres experimentan cambios en su equilibrio ocupacional. La participación social es la dimensión más afectada, con un 75%, seguida por el ocio con un 70%, y finalmente, el trabajo mostró las menores alteraciones, con un 56%.