Revistas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Revistas by Title
Now showing 1 - 20 of 86
Results Per Page
Sort Options
Publication Acción y sentido en John Dewey(Universidad Católica de Santa Fe, 2007) Ballesteros, Juan Carlos Pablo; Ballesteros, Juan Carlos PabloPara Dewey la acción humana se explica en la relación entre medios y consecuencias. Comienza por establecer la concepción del conocimiento y la función de la inteligencia, que no es descubrir la existencia de una realidad a la que deba adecuarse porque no hay un orden de esencias inmutables e intemporales. La influencia de la psicología de James fue importante para su concepción epistemológica y en sus escritos tempranos ya está presente la explicación de la acción humana originada en los hábitos y el medio social. Su instrumentalismo sostiene que nuestras ideas dependen de las acciones y que los juicios morales son objetivos porque todos los juicios prácticos son objetivos. Este estudio trata de establecer si puede justificar esa objetividad.Publication "Acerca de la posibilidad de jugar y aprender”(Universidad Católica de Santa Fe, 1999-08) Rebaudino, VerónicaPublication Actualidad de la encíclica(Universidad Católica de Santa Fe, 1999-08) Cottier, Georges M.Publication Administración y ética(Universidad Católica de Santa Fe, 1999-08) Bonino, Luís ElioPublication Algunas consideraciones sobre ética en la ecología(Universidad Católica de Santa Fe, 2000-11) Pedace, EduardoPublication Algunas notas sobre la identidad cultural y su crisis(Universidad Católica de Santa Fe, 1999-08) Andino, Mario DanielPublication Analizando motivaciones, trayectorias educativas y estrategias familiares en la comunidad de campo San José, Santa Fe(Universidad Católica de Santa Fe, 2019) Alloatti, SantiagoEl propósito del presente artículo es contribuir al análisis de cómo motivaciones, estrategias familiares y trayectorias educativas se interrelacionan e influyen en la elección escolar. Este trabajo se concentra en jóvenes de nivel secundario de familias que pueden ser caracterizadas como “poblaciones de difícil acceso”. La investigación fue realizada en la Comunidad de Campo San José en la Ciudad de Recreo, Provincia de Santa Fe durante el tercer trimestre del 2017. Se efectuaron entrevistas a un grupo de madres de familias cuyos hijos/as asisten a la escuela secundaria orientada Nº 587 de Gobernador Candioti, Santa Fe. Este trabajo busca contribuir al estudio de otras poblaciones en condiciones semejantes. Este artículo ofrece una introducción con una descripción de Campo San José como espacio geográfico y social ya que presenta características históricas, geográficas y rurales que expresan la importancia de las dificultades de movilizarse. A partir de allí se reseñan los principales antecedentes en relación a la temática de la investigación y se organiza el marco teórico en base a tres elementos principales: motivación, trayectorias educativas y estrategias familiares. Por último, se presenta en detalle los casos de las familias entrevistadas, para después realizar un análisis conjunto en función de los tres elementos teóricos y una conclusión a modo de cierre.Publication Aprender a vivir juntos(Universidad Católica de Santa Fe, 1999-08) Oitana, LauraPublication Aprender creando y jugando. Los estudiantes como protagonistas de su aprendizaje a través de Minecraft(Universidad Católica de Santa Fe, 2017) Di Salvo, Carlos JavierEn el ámbito educativo suele haber escasez de prácticas pedagógicas innovadoras que permitan ayudar a los estudiantes a ser creadores de sus aprendizajes en un contexto acorde a sus realidades. Esta necesidad requiere que el docente conozca a sus estudiantes y un cambio en su actitud que lo convierta en facilitador del aprendizaje. En este artículo se propone visualizar algunas ventajas de incluir videojuegos abiertos de construcción tipo Minecraft en las escuelas, con el objetivo de conseguir mejores aprendizajes, utilizando esta aplicación que la mayoría de los niños conocen, juegan y les agrada.Publication Aprendizaje enfocado en el estudiante(Universidad Católica de Santa Fe, 2019) Rotondo, Ariel Alberto; Vivas, Pedro LeónLa experiencia fue impulsada por el Instituto Superior Particular Incorporado Nº 9073 “José Manuel Estrada” de la Provincia de Santa Fe a partir del ciclo lectivo 2015. Las modificaciones introducidas por esta institución educativa se orientaron en la búsqueda de un abordaje diferente en el uso de los espacios y tiempos escolares, el tratamiento del currículum y el rol desempeñado por el equipo docente. Se trató de cambios que procuraron reordenar la denominada “gramática de la escuela secundaria”, considerando los desafíos educativos que enfrentamos en estos tiempos. A tres años de haber emprendido este camino, podemos afirmar que los cambios realizados posibilitaron mejorar significativamente los indicadores de desempeño en repitencia, deserción, sobreedad y en los resultados alcanzados en las últimas evaluaciones nacionales “Aprender”. Este artículo procura aproximarnos a esta experiencia y rescatar aprendizajes que sirvan de orientación en la comprensión de los procesos de cambio en las instituciones educativas.Publication Cambios conceptuales a partir de la enseñanza de la lógica. Leyes De Morgan y sus aplicaciones en el aula(Universidad Católica de Santa Fe, 2017) Muñoz García, GiselaEl presente artículo sintetiza los resultados obtenidos de una investigación experimental, en el marco de la tesis defendida en la Maestría en Psicología Cognitiva y Aprendizaje de la FLACSO y de la UAM, cuyo objetivo fue comparar la eficacia de diferentes recursos didácticos para el logro de cambios conceptuales en el aprendizaje áulico de la lógica, en alumnos, adolescentes, pertenecientes al ciclo superior de escuela secundaria. Para el cumplimiento del mismo, se realizó un estudio experimental, sobre leyes De Morgan, con 214 alumnos de entre 15 y 18 años, pertenecientes a escuelas secundarias de la provincia de Santa Fe. Los hallazgos demostraron que el mejor recurso didáctico fue la explicación analítica de las tablas de verdad, no habiendo mejorado la comprensión ni el uso de ejemplos, ni el uso de apoyaturas visuales.Publication “Como frutos de un mismo árbol”: la así llamada “píldora del día siguiente”(Universidad Católica de Santa Fe, 2000-11) Di Pietro, María LuisaPublication Comunidades vegetales y formas aluviales en el valle actual del Río Paraná(Universidad Católica de Santa Fe, 2000-11) Fritzchy, Blanca A.Publication Conservación del patrimonio, ¿para qué?(Universidad Católica de Santa Fe, 2000-11) Supisiche, María ClaraPublication Construir desde la educación el mundo que utópicamente imaginamos(2018) Raselli, Eva Cristina; Carrasco, JavierLas consecuencias negativas que la globalización ha generado en la educación superior son, a todas luces, evidentes. Debemos retomar, desde la gestión, el concepto y rol de la universidad para poder ensayar una mirada diferente desde la internacionalización, como proceso necesariamente solidario y respetuoso de la identidad y diversidad cultural. Sólo así podremos cooperar y dialogar entre los pueblos con la esperanza de a un mundo mejor. El trabajo que presentamos aquí es corolario de años de trabajo en el campo de la Educación y la Pedagogía. La Pedagogía tiene un fuerte compromiso hacia las utopías como lo posible, acentuando en sus funciones el componente valorativo, como el compromiso ético con el otro. Deseamos instalar un abordaje pedagógico en relación con las prácticas educativas, con una diferente manera de entender las instituciones educativas y el nuevo rol del profesional de la educación. El hecho educativo no se da fuera de un contexto y tiempo dado, sino que está fuertemente condicionado e interactuando con el entorno sociocultural, donde hay fuerzas en conflicto. La relación entre educación y contexto impulsa cambios en los paradigmas funcionalistas e interpretativos, que en las últimas décadas han mostrado síntomas de agotamiento en su capacidad explicativa, ya que aspectos significativos de la realidad educativa caen fuera de su alcance, originando una consecuencia muy seria: la baja capacidad de los paradigmas vigentes para orientar y producir acciones destinadas a modificar la realidad en el sentido propugnado por la teoría. Esto demuestra la necesidad de un replanteo a esta crisis que permita superar el alto grado de disociación entre educación como fenómeno social y como objeto de políticas sociales, y educación como fenómeno personal y construcción de conocimientos.Publication Educación inclusiva en un contexto universitario en Brasil: dificultades y avances(Universidad Católica de Santa Fe, 2017) Souza Santos, Nayomara; Santos Duarte, Ana CristinaEste trabalho tem como objetivo relatar avanços e dificuldades da formação inicial no ensino superior, no contexto da educação inclusiva. Trata-se de uma pesquisa de abordagem qualitativa e empírica, realizada em uma Instituição de Educação Superior situada no interior da Bahia/Brasil. Os participantes da investigação foram uma professora e uma estudante do curso de licenciatura em Ciências Biológicas, que responderam a uma entrevista semiestruturada. Os dados foram analisados com base na técnica de análise do conteúdo (Bardin, 2011). Os resultados parciais apontam dificuldades vivenciadas pelos envolvidos no processo de inclusão de estudantes com deficiência na educação superior; avanços no que tange à inclusão e aos desafios a serem enfrentados pelas Instituições de Ensino Superior (IES) no processo formativo dos professores, visando o atendimento à diversidade.Publication Educar al ritmo del campo. El devenir pedagógico-productivo de la Escuela Secundaria N.º 2047 “Los Colonizadores” de Santo Domingo, provincia de Santa F(Universidad Católica de Santa Fe, 2019) Lugli, Juan IgnacioEn la localidad de Santo Domingo, Departamento Las Colonias, Provincia de Santa Fe –región caracterizada por su variada actividad productiva vinculada con el sector agropecuario, pero fundamentalmente con la producción lechera como base de la economía regional–, se encuentra la E.E.S.O.P.I. Nº 2047 “Los Colonizadores”. Fundada en el año 1982, surge por la necesidad de formar a las nuevas generaciones en los saberes, competencias y habilidades propias del sector productivo de la realidad local, especialmente el de la producción láctea. Así es como se proyecta una escuela dedicada a la enseñanza agrotécnica de nivel medio y que, en la actualidad, se caracteriza no sólo por el potencial de sus diversos entornos formativos (tambo, huerta, invernadero, vivero, monte frutal, granja, criadero demostrativo de cerdos y una planta de industria láctea en pleno crecimiento), sino también por ese impulso inicial de ir al compás de los cambios que se dan en la realidad histórica, social, económica y productiva de la región y del país, sin temor de resignificar permanentemente su orientación o especificidad pedagógica, en pos de atender integralmente a la formación de los jóvenes en el marco de su propio mundo vital.Publication El conflicto entre derechos fundamentales de realización familiar(Universidad Católica de Santa Fe, 1999-08) Méndez Costa, María JosefaPublication El desafío de formar docentes desde el paradigma de la inclusión en tiempos de crisis educativa. Aportes desde la Pedagogía Católica(Universidad Católica de Santa Fe, 2018) Toledo, FernandoLa educación es bien público fundamental para las personas. Por tal motivo, el acceso a la escuela no alcanza para cumplir con la igualdad de oportunidades. Sabemos que nuestro problema educacional es complejo, pero podemos aportar a la solución de la crisis educativa desde el análisis que trama el esquema teórico de la Pedagogía y de la Pedagogía Católica. Una perspectiva urgente y al mismo tiempo viable, es abordar cómo debe transversalizarse la formación de los futuros docentes. Así, la inclusión es el marco imprescindible para un Estado democrático, que aspire a mejorar los resultados de sus estudiantes, artífices de un futuro mejor para nuestro país, y a los mismos artífices de su propia vocación personal. Este artículo es una pequeña contribución a los formadores de docentes y a los formadores de políticas, y espera que sea una oportunidad para continuar pensando en los candidatos a la vida profesional docente. Hay que afirmar que mejores docentes, implica mejores estudiantes, mejores perspectivas para el país.Publication “El diálogo”: una esperanza pedagógica(Universidad Católica de Santa Fe, 2000-11) País, Hugo Héctor