Krínein 17 Año 2019

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 9 of 9
  • Publication
    Escuela secundaria Jerárquicos. Un proyecto pedagógico e institucional en búsqueda de una escuela innovadora
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2019) Saccone, Jorge
    La Escuela Secundaria de Jerárquicos se puso en marcha en el año 2018 y está constituida sobre los pilares que fundamentan filosófica y pedagógicamente la esencia mutualista. Es un proyecto educativo que pone énfasis en la autonomía del estudiante, con una sólida formación disciplinar y con un fuerte componente de integración de los conocimientos para la resolución de problemas. La significación de contenidos desde una perspectiva globalizadora y la constitución de sujetos comprometidos socialmente y sensibles a las problemáticas de su entorno son los principales ejes vertebradores de dicha propuesta. Propone instalar valores como la solidaridad, la democracia, la paz, los derechos humanos y el encuentro en la diversidad. La escuela se complementa además con una formación extracurricular pensada en los variados intereses de los alumnos y atravesada por la complejidad de los jóvenes y adolescentes, basándose en el desarrollo de habilidades y competencias para la vida cotidiana, social y profesional. El interés por la ciencia, el arte y las problemáticas sociales actuales y futuras demandan de nuestros jóvenes una formación multidisciplinar, críticos de su realidad y capaces de intervenir en su medio con valores como el compromiso social, la solidaridad y el respeto por la condición humana.
  • Publication
    Aprendizaje enfocado en el estudiante
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2019) Rotondo, Ariel Alberto; Vivas, Pedro León
    La experiencia fue impulsada por el Instituto Superior Particular Incorporado Nº 9073 “José Manuel Estrada” de la Provincia de Santa Fe a partir del ciclo lectivo 2015. Las modificaciones introducidas por esta institución educativa se orientaron en la búsqueda de un abordaje diferente en el uso de los espacios y tiempos escolares, el tratamiento del currículum y el rol desempeñado por el equipo docente. Se trató de cambios que procuraron reordenar la denominada “gramática de la escuela secundaria”, considerando los desafíos educativos que enfrentamos en estos tiempos. A tres años de haber emprendido este camino, podemos afirmar que los cambios realizados posibilitaron mejorar significativamente los indicadores de desempeño en repitencia, deserción, sobreedad y en los resultados alcanzados en las últimas evaluaciones nacionales “Aprender”. Este artículo procura aproximarnos a esta experiencia y rescatar aprendizajes que sirvan de orientación en la comprensión de los procesos de cambio en las instituciones educativas.
  • Publication
    El trabajo por proyectos en comunidades de aprendizaje
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2019) Moor, María Eugenia
    En este trabajo nos proponemos compartir algunos aspectos de la propuesta educativa que llevamos adelante en la escuela secundaria San Ezequiel Moreno, perteneciente a la Orden Agustinos Recoletos, de la ciudad de Santa Fe. Describiremos dos de las propuestas que vertebran el Proyecto Curricular Institucional y que consideramos un aporte significativo, no sólo a la formación integral de los alumnos, sino también porque se transforman en experiencias innovadoras. Estas son: la conformación de comunidades de aprendizaje y el aprendizaje basado en proyectos. Enmarcados en el Proyecto Educativo, recuperamos aportes de la pedagogía, la psicología y la didáctica para describir en qué consisten las comunidades de aprendizaje y cómo se llevan adelante los trabajos por proyectos en estas comunidades. Es así que el enfoque del aprendizaje pleno desde la complejidad, la mirada constructivista, el aprendizaje colaborativo y las metodologías activas van dando forma y sentido a nuestras prácticas educativas. Las comunidades de aprendizaje son una opción pedagógica donde se concretan muchas de nuestras metas y vehiculizan una metodología, como es el trabajo por proyectos, que hace posible el desarrollo de competencias y un aprendizaje constructivo y significativo por parte de nuestros estudiantes.
  • Publication
    Educar al ritmo del campo. El devenir pedagógico-productivo de la Escuela Secundaria N.º 2047 “Los Colonizadores” de Santo Domingo, provincia de Santa F
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2019) Lugli, Juan Ignacio
    En la localidad de Santo Domingo, Departamento Las Colonias, Provincia de Santa Fe –región caracterizada por su variada actividad productiva vinculada con el sector agropecuario, pero fundamentalmente con la producción lechera como base de la economía regional–, se encuentra la E.E.S.O.P.I. Nº 2047 “Los Colonizadores”. Fundada en el año 1982, surge por la necesidad de formar a las nuevas generaciones en los saberes, competencias y habilidades propias del sector productivo de la realidad local, especialmente el de la producción láctea. Así es como se proyecta una escuela dedicada a la enseñanza agrotécnica de nivel medio y que, en la actualidad, se caracteriza no sólo por el potencial de sus diversos entornos formativos (tambo, huerta, invernadero, vivero, monte frutal, granja, criadero demostrativo de cerdos y una planta de industria láctea en pleno crecimiento), sino también por ese impulso inicial de ir al compás de los cambios que se dan en la realidad histórica, social, económica y productiva de la región y del país, sin temor de resignificar permanentemente su orientación o especificidad pedagógica, en pos de atender integralmente a la formación de los jóvenes en el marco de su propio mundo vital.
  • Publication
    La experiencia 528: borgeando miradas el hacer escuela en la escuela secundaria
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2019) Dezzutto, Raquel Inés; Suppo, Claudia Gisela
    La Escuela de Educación Secundaria N° 528, Jorge Luis Borges, trabaja para que la educación sea un bien social, un campo fértil para la riqueza común donde aprender y enseñar se conjuguen en una manera especial de hacer escuela. Habitar la Borges es una construcción diaria que conlleva una contextualización espacial, porque desde ese piso-escuela se piensan formas de enseñar que apuestan al mejoramiento constante de los jóvenes, de sus intereses y sus saberes. El proyecto institucional, enmarcado en los lineamientos de la política educativa provincial, en la Ley de Educación Nacional 26206/06 y las resoluciones del Consejo Federal de Educación, busca la formación integral de los jóvenes, donde aprender, enseñar, comprender, instaurar, sean verbos vivos, con significado pleno, para que en este siglo XXI, ellos encuentren en la escuela una respuesta a sus miradas y sus necesidades tan complejas. La experiencia 528, que se presenta en este artículo, muestra procesos que se van articulando desde los vínculos, las formas del error como aprendizaje, el espiral, el círculo, que encierran y abren las formas del aprender en una escuela urbano marginal, con una población vulnerable, que en muchos casos son la primera generación que accede a la escuela secundaria.
  • Publication
    El trabajo por proyectos: una metodología para fomentar la educación inclusiva y de calidad en la escuela secundaria
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2019) Coraglia, Sandra
    El gran desafío de la educación del siglo XXI es asegurar una educación inclusiva y de calidad, en donde todos los estudiantes tengan la posibilidad de desarrollar sus capacidades innatas y adquirir competencias relevantes para su vida futura. Una herramienta valiosa para lograr aprendizajes profundos y útiles para la vida es el enfoque pedagógico de enseñanza y aprendizaje basado en proyectos (EABP), en donde los estudiantes recorren un camino que culmina con un producto final, y es en ese trayecto en donde se producen los aprendizajes profundos y la adquisición de competencias que se traducen en una educación inclusiva y de calidad. Este artículo relata la experiencia áulica del trabajo por proyectos que se efectuó en una escuela secundaria de la provincia de Santa Fe. Los proyectos se realizaron en tres años diferentes y consecutivos, con estudiantes pertenecientes a 5° año de la Escuela de Enseñanza Secundaria Particular Incorporada N° 3023 “San José de Calasanz” de Ramona. Por último, se recogen las voces de los protagonistas en relación a los aprendizajes adquiridos en la realización de los proyectos en su paso por la escuela secundaria. Estas apreciaciones se recogieron a través de una encuesta como método cuantitativo de obtención de datos.
  • Publication
    Los desafíos del efectivo cumplimiento de la escolaridad obligatoria de la educación secundaria en la provincia de Santa Fe
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2019) Cantero, Carlos Raúl; Abdala, Silvina Norma; Cravero, Mariela Beatriz
    En este trabajo se presentan los resultados de la investigación desarrollada en la Universidad Católica de Santa Fe sobre “El efectivo cumplimiento de la escolaridad obligatoria de la educación secundaria en la Provincia de Santa Fe”. En la primera parte se describen las problemáticas existentes en el Nivel Secundario provincial, se analizan los indicadores de escolaridad, abandono, repitencia y sobreedad; se exhiben y comparan los niveles de desempeño alcanzados por los alumnos de quinto año en las Pruebas Aprender del año 2017. En la segunda parte se presentan los resultados de la indagación realizada mediante encuestas a 127 docentes, 20 directivos y 1204 alumnos de escuelas estatales y privadas, entrevistas en profundidad efectuadas a 12 docentes y 3 supervisores, y un grupo focal con 20 estudiantes, acerca de la persistencia de la matriz selectiva original de la escuela secundaria y de las expectativas respecto de su transformación. Finalmente, se exponen las propuestas de políticas educativas orientadas al efectivo cumplimiento de la escolaridad secundaria obligatoria de calidad en la Provincia de Santa Fe.
  • Publication
    Programa bicentenario de inclusión educativa. 10 años
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2019) Andereggen, Mariana; Flesia, Vanina
    ¿Cuál es el rol de un gobierno local en la educación? La educación forma parte de la agenda cada vez más creciente de problemáticas que debe ocuparse un gobierno local; su cercanía al territorio así lo marca. La necesidad de incluir esta dimensión es una estrategia de desarrollo en el territorio también. La manera en que vemos a la educación desde los gobiernos locales, más allá de que no sea responsabilidad primaria del municipio, tiene relación directa con lo que se hará para solucionar los problemas de nuestro territorio. El nuevo enfoque del desarrollo, a diferencia del enfoque tradicional, se basa en pensar al desarrollo territorial como un proceso de construcción social que abarca todas las dimensiones de una comunidad, y dentro de ellas consideramos a la educativa. Este enfoque plantea a la educación como íntimamente ligada al desarrollo sostenible de los territorios. Consideramos que propiciar el desarrollo de políticas que garanticen calidad de vida y la inclusión de los ciudadanos de un territorio es una responsabilidad que asumen los gobiernos locales. El Programa Bicentenario de Inclusión Educativa es una muestra de ello. El presente trabajo describe esta iniciativa de la Municipalidad de Rafaela, creada en octubre de 2009, para asegurar la continuidad de la escuela secundaria de estudiantes egresados y egresadas de séptimo grado de las escuelas primarias de la ciudad. El programa también acompaña a los y las jóvenes en el primer año de escuela secundaria, momento crítico para su integración al nuevo sistema. Luego de 10 años de funcionamiento del Programa Bicentenario de Inclusión Educativa, se han potenciado nuevos aspectos, ya que no es sólo una experiencia de acompañamiento escolar, sino también una política educativa con perspectiva joven, que se convierte en herramienta de inclusión social de un Estado local que tiene la convicción de que debe dotar a las personas del recurso más valioso para la autonomía y la independencia del ciudadano: la educación.
  • Publication
    Analizando motivaciones, trayectorias educativas y estrategias familiares en la comunidad de campo San José, Santa Fe
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2019) Alloatti, Santiago
    El propósito del presente artículo es contribuir al análisis de cómo motivaciones, estrategias familiares y trayectorias educativas se interrelacionan e influyen en la elección escolar. Este trabajo se concentra en jóvenes de nivel secundario de familias que pueden ser caracterizadas como “poblaciones de difícil acceso”. La investigación fue realizada en la Comunidad de Campo San José en la Ciudad de Recreo, Provincia de Santa Fe durante el tercer trimestre del 2017. Se efectuaron entrevistas a un grupo de madres de familias cuyos hijos/as asisten a la escuela secundaria orientada Nº 587 de Gobernador Candioti, Santa Fe. Este trabajo busca contribuir al estudio de otras poblaciones en condiciones semejantes. Este artículo ofrece una introducción con una descripción de Campo San José como espacio geográfico y social ya que presenta características históricas, geográficas y rurales que expresan la importancia de las dificultades de movilizarse. A partir de allí se reseñan los principales antecedentes en relación a la temática de la investigación y se organiza el marco teórico en base a tres elementos principales: motivación, trayectorias educativas y estrategias familiares. Por último, se presenta en detalle los casos de las familias entrevistadas, para después realizar un análisis conjunto en función de los tres elementos teóricos y una conclusión a modo de cierre.