Trabajo de Integración Final
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Publication Incapacidad vocal en docentes de nivel secundario, de la localidad de Humboldt(Universidad Católica de Santa Fe, 2024) Zehnder Galoppo, Tiago Tomás; Bellini, Delfina; Ferrando, María EugeniaPublication Detección de la hipoacusia en adultos, mayores de 50 años, por parte de los médicos de cabecera de la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe, en el año 2023(Universidad Católica de Santa Fe, 2023-11) Cabaña, María Sofia; Gandolfo, Silvia MabelEl presente trabajo de investigación titulado “Detección de la hipoacusia en adultos, mayores de 50 años, por parte de los médicos de cabecera de la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe, en el año 2023” planteó como objetivo general analizar los niveles de identificación y manejo de la pérdida auditiva en los médicos de cabecera de adultos, a partir de 50 años. Esta investigación nos permitió poner de manifiesto la relevancia del servicio de atención primaria para la detección precoz de la hipoacusia en adultos e identificar si se realiza de manera oportuna, teniendo en cuenta la intervención de los médicos de cabecera y las posibilidades materiales y de formación profesional. Se aplicó un enfoque metodológico cualitativo de tipo exploratorio y descriptivo. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a diez médicos de atención primaria de la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe, mediante las cuales se recabaron los datos de interés para este trabajo. Con base en el análisis de los resultados obtenidos se concluye que los médicos logran identificar correctamente los síntomas y enfermedades relacionadas a la hipoacusia; que no realizan de manera preventiva en ningún paciente mayor a 50 años la indagación de la función auditiva en los controles de rutina y que realizan un adecuado manejo de la pérdida auditiva siempre y cuando el paciente refiera el síntoma. Queda evidenciada la necesidad de crear un programa de detección de la hipoacusia en adultos, siendo éste el principal facilitador de la realización de la valoración de la función auditiva en los controles de rutina por parte de los médicos de atención primaria de la salud para favorecer la atención integral del paciente, lograr la detección temprana e intervención oportuna de la pérdida auditiva, y de este modo reducir e intervenir en las repercusiones negativas de la hipoacusia en el adulto.Publication Trastornos deglutorios en pacientes con enfermedad de Parkinson que reciben atención sanitaria en forma ambulatoria en la ciudad de Santa Fe en el año 2022(Universidad Católica de Santa Fe, 2022-09-01) Mendiondo, Sofía; Petitgirard, Anahí; Salami, María AgustinaEn esta investigación se aborda la problemática del deterioro del sistema deglutorio que se produce en la población de pacientes con enfermedad de Parkinson, en relación a los años de evolución de la enfermedad. La metodología empleada para el estudio fue de carácter descriptivo cuantitativo. Para ello, se realizaron encuestas estructuradas a 60 pacientes que poseen esta enfermedad en la ciudad de Santa Fe, en el año 2022. Acudiendo a diferentes centros de rehabilitación de la ciudad. Los resultados obtenidos permiten comprobar que del total de pacientes encuestados solo el 38 % presentan en la actualidad algún síntoma de disfagia. A su vez los síntomas iniciales de la enfermedad no se corresponden con trastornos deglutorios, sino que estos aparecen dos años posteriores al diagnóstico.Publication Detección precoz de DEA en ambientes escolares, en la ciudad de Santa Fe(Universidad Católica de Santa Fe, 2022) Mauri, Romina AlejandraLa presente investigación analiza si son suficientes los recursos (conocimientos de los docentes y asesoramiento interdisciplinario) en las escuelas privadas de la ciudad de Santa Fe para detectar en forma temprana las Dificultades Específicas del Aprendizaje. Para tal fin se ha llevado a cabo un estudio descriptivo observacional, de corte transversal prospectivo a 82 docentes de nivel inicial y primer ciclo de primaria, de 44 instituciones privadas de la ciudad de Santa Fe, mediante una encuesta virtual. La misma consiste en dos partes: una de elaboración propia, donde se indaga sobre la formación docente de base respecto a las DEA, el acceso a información y realización de cursos, la detección de señales de alerta y la presencia o no de gabinete psicopedagógico y/o fonoaudiológico en los colegios donde se desempeñan. La otra sección cuenta con ítems de interés de la Escala de Conocimientos y Creencias acerca de la Dislexia Evolutiva (Soriano-Ferrer y Echegaray-Bengoa, 2014). Con los resultados obtenidos, se pretende mostrar un panorama sobre la actualidad educativa en lo que concierne a las DEA, en los colegios privados de la ciudad de Santa Fe, contribuir a la construcción de un nuevo conocimiento científico y brindar un aporte teórico en la problemática desarrollada.Publication El conocimiento de los docentes sobre pautas para trabajar en el aula con alumnos con TEA(Universidad Católica de Santa Fe, 2022) López, María Cielo; Vago, María DaianaPublication Habilidades psicolingüísticas en niños de entre 5 a 10 años en situación de guarda judicial(Universidad Católica de Santa Fe, 2022) Iturbide Fontana, Brenda; Chaulet, EricaEl objetivo del presente trabajo de investigación fue analizar las habilidades psicolingüísticas en niños/as de edades de entre 5 a 10 años que se encuentran en guarda judicial en el Hogar de niños Norberto Haase, Leandro N Alem (Misiones). El instrumento de evaluación utilizado fue el Test Illinois de Habilidades Psicolingüísticas (ITPA), el cual permitió identificar el nivel de desarrollo de la mismas. La metodología de investigación fue de corte transversal de tipo descriptivo. Se realizó un análisis cuantitativo de los resultados obtenidos de una muestra de 14 niños, que cumplían los criterios de inclusión de acuerdo a la edad y sin patologías o condiciones previas. Se determinaron sus características psicolingüísticas, teniendo un mejor desempeño en aquellas habilidades en las que predominaba el procesamiento visomotor de la información en contraposición en las de procesamiento auditivo verbal hubo un menor desempeño por parte de los niños/as. Por último, se demostró que existe un nivel de desarrollo inferior a lo esperado para su edad cronológica y también la media fue menor según el valor medio establecido por el ITPA.Publication Aplicación del protocolo de Screening Auditivo neonatal en el hospital J.B Iturraspe, Santa Fe(Universidad Católica de Santa Fe, 2019) Hugo, Camila Mikeli; Prieu, Fernando; Storni, María AlejandraLa hipoacusia es la discapacidad congénita mas frecuente. A nivel mundial, en los últimos años se han desarrollado múltiples estrategias y protocolos de screening para su detección. En la actualidad. Argentina cuenta con el Programa de Detección Precoz de la Hipoacusia que se ha traducido en un amplio abanico de beneficios para la salud pública. la sociedad en general y principalmente para los recién nacidos hipoacúsicos. La adherencia de los profesionales a los protocolos que este programa sugiere se relaciona directamente con la oportunidad de los recién nacidos con perdida auditiva para desarrollarse como normo oyentes por haberse logrado el diagnóstico y tratamiento eficaz. temprano y oportuno.Publication Uso de recursos de comunicación alternativa y/o aumentativa con niños con discapacidad intelectual en la ciudad de Paraná, Entre Ríos(Universidad Católica de Santa Fe, 2022) Golpe, Milagros; Cipriani, IrinaCuando hablamos de comunicación alternativa y/o aumentativa (CAA) nos referimos a los sistemas, estrategias y herramientas de comunicación que remplazan o complementan al habla natural de las personas. Por lo tanto, estas herramientas sirven de ayuda para los niños con discapacidad intelectual que presentan dificultades en la comunicación verbal, dependiendo de sus capacidades cognitivas, motoras, y meramente comunicativas. Cuando nos preguntamos qué recursos de CAA son los más utilizados en estos niños, nos encontramos con que hay escasas investigaciones sobre el tema. Actualmente en nuestro país no hay demasiada información al respecto, por lo que el presente trabajo tuvo como objetivo identificar qué recursos de comunicación alternativa y/o aumentativa conocen y utilizan profesionales de diferentes equipos terapéuticos de la ciudad de Paraná, Entre Ríos, con niños con discapacidad intelectual de entre 4 y 8 años de edad. Se trata de un estudio exploratorio, descriptivo, transversal y de campo. Como método de obtención de datos se realizaron encuestas dirigidas a profesionales de la salud de diferentes equipos terapéuticos de la ciudad de Paraná, entre los cuales se encuentran fonoaudiólogas, terapistas ocupacionales, kinesiólogos y psicólogos, que trabajan o han trabajado con niños con discapacidad intelectual de entre 4 a 8 años que utilizan algún recurso de CAA para comunicarse. A partir de las encuestas tomadas, se arribó a los siguientes resultados: los recursos de CAA más conocidos y utilizados por los diferentes profesionales encuestados son los pictogramas, siendo éstos utilizados con mayor frecuencia para que el niño pueda trasmitir un mensaje más que para comprenderlo. Por otra parte, teniendo en cuenta los demás recursos de CAA más utilizados por los profesionales, se puede apreciar que son más usados los recursos de CAA de baja tecnología que los de alta tecnología.Publication Efectos en los parámetros acústicos de la voz del docente del nivel inicial y primario, al finalizar la jornada laboral(Universidad Católica de Santa Fe, 2022) Caligaris, María Sol; Kahlow Rey, Leila; Flores, Cintia; Silberman, PaolaLa población docente es una de las más frecuentes en la consulta fonoaudiológica. La cantidad de horas de uso de su voz, la falta de educación en técnica e higiene vocal, y las condiciones del ambiente de trabajo, los exponen día a día a factores que dañan su aparato fonatorio. El siguiente trabajo tiene como objetivo principal analizar los parámetros acústicos de la voz de los docentes que se desempeñan en el Jardín Particular N° 1268 “Jesús Sacramentado” de gestión privada y en la escuela N° 13 “Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield” de gestión pública, antes y después de la jornada laboral, en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Buscamos brindarle valores numéricos a todos aquellos síntomas que los docentes refieren luego de una jornada laboral. En cuanto al método, se ha realizado un estudio de tipo descriptivo con perspectiva longitudinal, debido a que evaluamos la voz de cada docente antes y después de la jornada laboral. El análisis de la información tiene un enfoque cuantitativo. Han sido grabadas, analizadas acústicamente y, posteriormente, analizadas cuantitativamente las voces de veintiún docentes, ocho de nivel inicial y trece de nivel primario, de dos escuelas de la ciudad de Santa Fe, Argentina. La unidad de estudio es la voz de cada uno de los docentes que cumplen con los criterios de inclusión. Se analizaron variables para identificar las características de la voz de cada uno de ellos, valorada según sus parámetros acústicos y otras variables sociodemográficas (como edad, sexo) que pueden influir en ella. Los parámetros acústicos estudiados fueron: intensidad vocal, frecuencia fundamental, Jitter, Shimmer, HNR, el gráfico LTAS y la correlación entre los gráficos FFT/LPC. Cada una de estas variables arroja valores que caracterizan la emisión vocal. Asimismo, cada una de ellas presenta un rango de normalidad, lo que quiere decir que, si los valores son inferiores o superiores a ese rango, el docente tiene alterado ese parámetro. A partir de los datos relevados se arriba a la conclusión de que, finalizada la jornada laboral, la voz de los docentes de nivel inicial y primario presenta alteraciones en al menos uno de sus parámetros acústicos, la intensidad vocal.Publication Percepción de los integrantes del equipo interdisciplinario de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) acerca del rol del Fonoaudiólogo(Universidad Católica de Santa Fe, 2003) Beltramo, Antonela; Meichtry, María Paula; Trotta, María VirginiaEl objetivo de esta investigación fue determinar cuál es la percepción de los integrantes del equipo interdisciplinario de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) acerca del rol del Fonoaudiólogo en el Hospital JB Iturraspe de la ciudad de Santa Fe, Argentina. Para llevarlo adelante se abordó un muestreo de tipo no probabilístico e intencional, la encuesta fue elaborada en función de los objetivos planteados, la cual fue respondida voluntariamente por 61 (sesenta y uno) profesionales intervinientes en el equipo interdisciplinario. Como conclusión, se halló que la visión de los profesionales acerca del rol del Fonoaudiólogo es limitada, comprobando la hipótesis planteada que decía que entre los profesionales de la salud existe una percepción incompleta sobre el rol que cumple el profesional Fonoaudiólogo en el Área de Neonatología, y esto es causa de que su rol sea desempeñado por otros profesionales. A lo largo del estudio afloró un hallazgo inesperado, dado que se evidenció que el equipo interdisciplinario cuenta con escasa participación de un profesional en Fonoaudiología en su composición, y que los integrantes de los equipos no tienen claridad acerca de las funciones que le corresponde desempeñar al profesional Fonoaudiólogo en la UCIN.Publication Categoría de percepción acústica del habla de niños de entre 11 y 15 años de edad con hipoacusia de tipo neurosensorial prelocutiva de grado severa a profunda equipados con implante coclear bilateral entre los 4 y 6 años de edad sin patologías agregadas de la Escuela Especial para niños sordos e hipoacúsicos Nº 1305 Nils Eber(Universidad Católica de Santa Fe, 2019) Marfetan, Juliana Macarena; Bértoli, LauraEl presente estudio tuvo como objeto determinar que categorías del habla presentan niños de entre 11 y 15 años de edad con hipoacusia de tipo neurosensorial prelocutiva de grado severa a profunda equipados con implante coclear bilateral entre los 4 y 6 años de edad sin patologías agregadas de la escuela especial Nils Eber. Atendiendo al objetivo, se realizó una investigación por medio de instrumentos específicos como tests de percepción del habla para evaluar a los niños y cuestionarios completados por sus padres/tutores. A continuación se exponen los resultados de la investigación obtenidos para finalmente reflexionar sobre los mismos.