Trabajo de Integración Final
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajo de Integración Final by Subject "ENVASADO"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Publication Determinación de la causa raíz de los fallos detectados durante el envasado de fórmulas lácteas en llenadora A3CF en envases de 200 cc.(Universidad Católica de Santa Fe, 2024) Pajón, José Gabriel; Ambrosini, Sergio GabrielEste trabajo se basó en una Intervención Profesional realizada en una industria láctea inserta en el corazón de la cuenca lechera argentina. Esta industria elabora preparados lácteos esterilizados y envasados asépticamente para niños de diferentes edades por lo cual, y dado la población a la que está dirigido el producto, se elabora con el mayor de los cuidados. A pesar de ello, se comenzó a detectar un gran incremento de producto inestéril durante el proceso de liberación. En un período de tiempo relativamente corto, se comenzó a recibir un aumento significativo de los reclamos por parte de los consumidores. En respuesta, se realizaron diferentes tipos de análisis para determinar la causa de los fallos detectados durante la producción de las fórmulas lácteas de 200 cm3 envasadas asépticamente en llenadora A3CF (A3 Compact Flex). Se estableció como hipótesis que la contaminación se circunscribía a la envasadora, más precisamente al entorno de mandíbulas donde se producirían pequeñas aperturas en el tubo formador de los envases, sumado al cambio del material, desencadenándose una serie de eventos que culminarían en envases inestériles. Los fallos se validaron aplicando un Análisis de Causa Raíz (ACR) por lo que el proveedor del sistema de envasado realizó las reformas correspondientes de modo de minimizar las pequeñas aperturas del tubo formador de envases evitando el efecto de succión. Las modificaciones in-situ produjeron una reducción de los envases inestériles y, en consecuencia, de los reclamos de clientes.Publication El impacto de etiquetado y envases inteligentes, en la inocuidad y en la seguridad alimentaria de los alimentos libres de gluten(Universidad Católica de Santa Fe, 2024) Alvarez, Alvaro PabloEl etiquetado y envasado inteligente tiene el potencial de impactar de manera significativa en la inocuidad y seguridad alimentaria sobre los productos alimenticios, destacándose en este trabajo, aquellos, libres de gluten, brindando beneficios positivos a la industria alimentaria, como también, a sus consumidores. Esta tecnología emergente ofrece mejoras en la trazabilidad de los productos, proporciona información detallada sobre los ingredientes utilizados y facilita la comunicación entre los productores, fabricantes y los consumidores. El uso adecuado de etiquetas y envases inteligentes puede contribuir en gran medida a garantizar que los productos libres de gluten sean seguros y confiables para su consumo.Publication Envases activos para la conservación de alimentos y reducción de desperdicios aplicados en matrices cárnicas, frutas finas, pescados y mariscos producidas en la Región Patagónica.(Universidad Católica de Santa Fe, 2024) Mazulla, Laura Maricel; Miranda, Vanesa Beatriz; Pérez, Marina Soledad; Ordinez, María StefaníaEl objetivo de este trabajo de revisión bibliográfica es presentar a los envases activos como una solución innovadora y prometedora para la obtención de alimentos inocuos, de calidad, con extensión de vida útil y como consecuencia, con una significativa contribución en la reducción de desperdicios de alimentos. Los envases activos, producen un cambio en los sistemas alimentarios ya que, proponen una solución eficaz a las necesidades alimentarias presentes y futuras, aportando beneficios. Propondremos a los envases activos, como una herramienta novedosa y actual para su implementación en las matrices alimentarias, de importante trascendencia comercial, producidas en la Región Patagónica, y así, como Licenciadas en Seguridad Alimentaria, proponer y demostrar a los envases activos como una herramienta eficiente en el envasado de alimentos. Palabras claves: envasado activo de alimentos, reducción de desperdicios, seguridad alimentaria, extensión de vida útil, tecnologías emergentes de envasado.Publication Evaluación del riesgo de Pseudomonas aeruginosa en el agua envasada en Santa Fe.(Universidad Católica de Santa Fe, 2024) López, Alejandro Gabriel; Signorini, Marcelo LisandroLa presente investigación se centra en la evaluación del riesgo de Pseudomonas aeruginosa en el agua envasada en Santa Fe, con el objetivo principal de producir información y recomendaciones útiles para la gestión de esta bacteria patógena que permitan evitar su presencia en el agua envasada, mejorar la eficiencia de los sistemas de control de inocuidad de las plantas elaboradoras, la productividad, la rentabilidad y aportar hábitos seguros a los consumidores de este tipo de producto. Se realizó una evaluación cuantitativa de riesgo basada en la búsqueda bibliográfica y el análisis de distintos estudios científicos, a fin de llevar a cabo los principios y etapas básicas de la evaluación de riesgo. La misma contempló la identificación del peligro, la caracterización del peligro, la evaluación de la exposición y la caracterización de riesgo. Asimismo, se efectuaron simulaciones a partir del modelo Monte Carlo y la asistencia del programa de análisis de riesgos @Risk® versión 7.5 (Palisade, New York). De esta manera, se determinó que la probabilidad de que la salud de los consumidores sea afectada por la bacteria de Pseudomonas aeruginosa a partir del consumo de agua envasada es razonablemente baja o nula. Además, que el método de desinfección con mayor sensibilidad a los microrganismos es el ozono y que la combinación del ozono con otros métodos, como la ósmosis inversa y el cloro, logran un alto nivel de eficacia en la reducción o eliminación de microbios. Cabe destacar que Pseudomonas aeruginosa es un patógeno con gran capacidad para formar biofilms en diferentes superficies y su presencia es altamente riesgosa para la salud en personas que presentan un sistema inmunológico débil, como los neonatos y las personas inmunodeprimidas u hospitalizadas. En definitiva, los aportes generados por la evaluación de riesgo están destinados a mejorar las estrategias en la toma de decisiones sobre la seguridad alimentaria, la producción y la concientización en el consumidor al momento de adquirir un producto tan vital y necesario como el agua.