Krínein 16 Año 2018
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Krínein 16 Año 2018 by Title
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Publication Construir desde la educación el mundo que utópicamente imaginamos(2018) Raselli, Eva Cristina; Carrasco, JavierLas consecuencias negativas que la globalización ha generado en la educación superior son, a todas luces, evidentes. Debemos retomar, desde la gestión, el concepto y rol de la universidad para poder ensayar una mirada diferente desde la internacionalización, como proceso necesariamente solidario y respetuoso de la identidad y diversidad cultural. Sólo así podremos cooperar y dialogar entre los pueblos con la esperanza de a un mundo mejor. El trabajo que presentamos aquí es corolario de años de trabajo en el campo de la Educación y la Pedagogía. La Pedagogía tiene un fuerte compromiso hacia las utopías como lo posible, acentuando en sus funciones el componente valorativo, como el compromiso ético con el otro. Deseamos instalar un abordaje pedagógico en relación con las prácticas educativas, con una diferente manera de entender las instituciones educativas y el nuevo rol del profesional de la educación. El hecho educativo no se da fuera de un contexto y tiempo dado, sino que está fuertemente condicionado e interactuando con el entorno sociocultural, donde hay fuerzas en conflicto. La relación entre educación y contexto impulsa cambios en los paradigmas funcionalistas e interpretativos, que en las últimas décadas han mostrado síntomas de agotamiento en su capacidad explicativa, ya que aspectos significativos de la realidad educativa caen fuera de su alcance, originando una consecuencia muy seria: la baja capacidad de los paradigmas vigentes para orientar y producir acciones destinadas a modificar la realidad en el sentido propugnado por la teoría. Esto demuestra la necesidad de un replanteo a esta crisis que permita superar el alto grado de disociación entre educación como fenómeno social y como objeto de políticas sociales, y educación como fenómeno personal y construcción de conocimientos.Publication El desafío de formar docentes desde el paradigma de la inclusión en tiempos de crisis educativa. Aportes desde la Pedagogía Católica(Universidad Católica de Santa Fe, 2018) Toledo, FernandoLa educación es bien público fundamental para las personas. Por tal motivo, el acceso a la escuela no alcanza para cumplir con la igualdad de oportunidades. Sabemos que nuestro problema educacional es complejo, pero podemos aportar a la solución de la crisis educativa desde el análisis que trama el esquema teórico de la Pedagogía y de la Pedagogía Católica. Una perspectiva urgente y al mismo tiempo viable, es abordar cómo debe transversalizarse la formación de los futuros docentes. Así, la inclusión es el marco imprescindible para un Estado democrático, que aspire a mejorar los resultados de sus estudiantes, artífices de un futuro mejor para nuestro país, y a los mismos artífices de su propia vocación personal. Este artículo es una pequeña contribución a los formadores de docentes y a los formadores de políticas, y espera que sea una oportunidad para continuar pensando en los candidatos a la vida profesional docente. Hay que afirmar que mejores docentes, implica mejores estudiantes, mejores perspectivas para el país.Publication Evaluación de la calidad de la educación superior. Casos de análisis: Argentina y Brasil(Universidad Católica de Santa Fe, 2018) Coraglia, María José; Vázquez, ManuelaLa calidad es un término utilizado ampliamente en diversos ámbitos, especialmente el empresarial y el campo de la Educación Superior también lo ha incorporado. La Universidad es una parte esencial del desarrollo social de los países y por ello le exige regirse por las mismas leyes que el resto de los recursos. Sin embargo, por la gran diversidad de actores involucrados, hay múltiples maneras de definir la calidad, por lo que en el presente artículo se analizarán los diferentes enfoques, así como los actores y objetivos. Para enriquecer el análisis se comenta cómo es el abordaje de la calidad de la Educación Superior en dos países: Argentina y Brasil destacando sus semejanzas y diferencias y aportando al debate desde la necesidad de contar con indicadores comunes en América Latina; la comparabilidad entre sistemas nacionales e instituciones representa un reto posible.Publication Expressive writing and guidance interview as educational techniques for building high school students’ profesional lifeproject(Universidad Católica de Santa Fe, 2018) Di Vita, AlessandroLa orientación profesional es un deber ineludible de los docentes que ya están comprometidos en la escuela enseñando disciplinas curriculares. Los alumnos, al final de los estudios de bachillerato, necesitan un docente-tutor que les conozca bien y sepan utilizar herramientas válidas para ayudarles en la construcción de su proyecto de vida profesional. Sin ser especialistas en la orientación profesional, los profesores pueden aprender a usar la metodología “SeCo” (“Escritura expresiva y Entrevista de orientación”) para acompañar a sus alumnos en el delicado proceso que les lleva a elegir una específica opción formativa-profesional. En este artículo, después de mencionar las teorías del “crecimiento personal a través de la escritura sobre uno mismo” de Pennebaker y de la “no directividad” de Rogers en las que la metodología “SeCo” se inspira, describimos el itinerario heurístico (2015-2018) que ha llevado al desarrollo de esta metodología. Con la investigación piloto publicada en 2015, se demuestra que la escritura prospectiva tiene un efecto positivo en el sentido de autoeficacia y en la capacidad decisional de los estudiantes y que el futuro profesional representa el tema más descrito por ellos durante las sesiones de escritura; con la investigación exploratoria publicada en 2017, se demuestra la eficacia de la escritura prospectiva y de la entrevista de orientación sobre las competencias transversales antes mencionadas y, al mismo tiempo, se captan los límites metodológicos del plan experimental utilizado. Por último, presentamos las cinco fases principales del proceso de orientación desarrolladas para realizar una próxima experimentación con una muestra más amplia de estudiantes en la que se utilizará la metodología “SeCo”.Publication La mediación pedagógica. La enseñanza y el aprendizaje en el nivel superior(Universidad Católica de Santa Fe, 2018) Cabo, CarinaEl enseñar y el aprender son dos procesos imbricados entre sí y es imposible pensarlos uno sin el otro en el marco de la Pedagogía crítica. No siempre que haya enseñanza, hay aprendizaje y para que este último sea significativo y contextualizado, es necesario que se dé en el marco de ciertas condiciones. En ese sentido, la buena enseñanza cobra una fuerza moral y exige preguntarse qué tareas docentes son capaces de provocar acciones en los alumnos y si lo que se enseña es racionalmente justificable, digno de que el estudiante lo aprenda. La formación docente, enmarcada en la educación superior, forma futuros profesionales que llevan a cabo procesos de enseñanza y aprendizaje con sujetos en contextos particulares y, asimismo, se entrecruza con otras prácticas sociales. Por lo tanto, es necesario evitar visiones unilaterales y reconocer los múltiples cruces que se expresan en dichas prácticas.Publication Por una internacionalización que celebre la diversidad y fomente la solidaridad(Universidad Católica de Santa Fe, 2018) Gutiérrez Peart, María LuisaLas consecuencias negativas que la globalización ha generado en la educación superior son, a todas luces, evidentes. Debemos retomar, desde la gestión, el concepto y rol de la universidad para poder ensayar una mirada diferente desde la internacionalización, como proceso necesariamente solidario y respetuoso de la identidad y diversidad cultural. Sólo así podremos cooperar y dialogar entre los pueblos con la esperanza de a un mundo mejor.Publication Recensiones(Universidad Católica de Santa Fe, 2018) Universidad Católica de Santa FePublication Una forma de mirar la gramática escolar. El camino que siguen los formatos escolares, sus variaciones en la manera de hacer y habitar la escuela secundaria(Universidad Católica de Santa Fe, 2018) Suppo, Claudia GiselaEl presente trabajo tiene como propósito analizar cómo las instituciones educativas muestran su propia gramática, con una sintaxis que dejó de ser precisa en nuestro siglo, y donde los formatos escolares construyen modificaciones que van conformando una nueva mirada en la forma de hacer y habitar la escuela secundaria santafesina. En este camino hay coordenadas que se conjugan para que el núcleo duro de la propia gramática escolar —elementos estructurantes de la organización— haga que se mire desde otra perspectiva y se piense en función de proponer a nuestras adolescencias y juventudes un tránsito diferente para fortalecer sus trayectorias. Tyack y Cuban (2001) entienden por gramática escolar aquel conjunto de estructuras, reglas y prácticas que organizan la labor cotidiana de la instrucción en las escuelas y que son la graduación de los alumnos por edades, la división del conocimiento por materias separadas y el aula autónoma con un solo maestro. Para ello desandaremos formas de lo escolar que se mueven, y transforman en el ámbito del aprendizaje que propicia la escuela, y que desde la gramática escolar ya han dejado de ser imperceptibles para los actores —directivos, docentes, alumnos— porque han comenzado a ser desafiadas, desde sus metáforas, su experiencia y su forma misma de hacer y habitar la escuela secundaria argentina, especialmente desde el horizonte de igualdad e inclusión.