Facultad de Filosofía y Humanidades
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Filosofía y Humanidades by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 174
Results Per Page
Sort Options
Publication El valor del soporte audiovisual en la comunicación institucional(Universidad Católica de Santa Fe, 1994) Passeggi, LucasPublication Las formas de simbolización mítica como respuesta a los conflictos culturales en el contexto posmoderno(Universidad Católica de Santa Fe, 1997) Giménez Corte, Estanislao; Trossero, AlbertoPublication Silencios de radio(Universidad Católica de Santa Fe, 1999-12) Passeggi, Santiago; Trossero, AlbertoPublication Hacia un concepto de educación educativa(Universidad Católica de Santa Fe, 2000) Asensio, Carlos E.La Orientación Educativa es un quehacer dentro de la educación que tiene su objeto propio. Este es el auxilio que se presta al individuo para que sea capaz de resolver los problemas que la vida le plantea. Es pues una educación de la prudencia. Esta debe ser llevada a cabo por profesionales idóneos en para esa función. La Orientación no es una actividad unívoca, pues hay tantos tipos de orientación como áreas de problemas pueda presentar el sujeto educativo.Publication Orientación vocacional Elección de una modalidad(Universidad Católica de Santa Fe, 2000) Bonazzola de Farioli, SoniaEl siguiente trabajo es el resultado de las actividades de Orientación y Tutoría desarrolladas con los alumnos de 8° y 9° año E. G. B. durante el período 1999-2000. Trabajar con los alumnos en este espacio supone, en principio, conocer a los adolescentes de nuestra época y de esta sociedad al par que un compromiso con la modalidad, no sólo para aceptarla sino para intentar modificarla en función de las necesidades de los alumnos que demandan diariamente nuestra presencia, que se debaten entre el hacer ellos o dejar hacer a otros, entre la crítica y la rebeldía, entre aceptar o cambiar. El trabajo se planteó desde la necesidad del adolescente, desde la realidad de la escuela y la sociedad actual, intentando conocer aún más a quienes educamos y apostamos a un futuro que no depende sólo de “los otros sino de todos y cada uno de los actores de esta sociedad”. El Polimodal puede ser, realmente, una respuesta efectiva a las demandas actuales no sólo en lo que a conocimientos se requiere, sino a la práctica de valores necesarios para el cambio.Publication Taller de tecnología de gestión(Universidad Católica de Santa Fe, 2000) Beloso, Gerardo; Cruells, JavierEl presente trabajo describe brevemente una experiencia llevada a cabo en la Escuela Normal Superior y Superior de Comercio “Domingo G. Silva”. La misma corresponde a un Taller de Tecnología de Gestión, el cual se complementó con la edición de un material didáctico especialmente realizado por los autores del presente trabajo. La experiencia contempla el trabajo colaborativo y cooperativo a través del acercamiento a las tecnologías gestionales. El objetivo principal del taller, como así también la de la publicación es el de promover la reflexión y la creatividad como medios para la aprehensión de los contenidos propuestos.Publication La escuela media y la tarea docente en la sociedad posmoderna I Congreso(Universidad Católica de Santa Fe, 2000) Bonetti, Olga ConcepciónEstamos transitando una época llamada “posmoderna”: asombrosa por sus profundas transformaciones, cambios vertiginosos, contradicciones e incertidumbres. Su análisis es beneficioso pues nos permite comprender la crisis que envuelve a la escuela y a sus sujetos adolescentes y docentes. Los medios de comunicación nos hablan del valor de los “feelings”, lo “light”, lo “efímero”, etc.; e imponen un nuevo estilo de vida. Es indispensable replantearnos la función de la escuela y la tarea del docente. Creemos que uno de los grandes desafíos es fortalecer al adolescente integralmente como persona, para que pueda discernir e interpretar críticamente el mundo que lo rodea.Publication Propuestas de política socio-educativa y de gestión para escuelas de población urbano marginal de la ciudad de Santa Fe(Universidad Católica de Santa Fe, 2000) Cordero de Barrientos, OlgaA partir de la caracterización general de la población de barrios urbano marginales de la ciudad de Santa Fe se plantea la necesidad de brindar una propuesta educativa particularizada, que atienda a la contención social, la superación de la deserción escolar y la recuperación del rol de la educación, como una vía significativa de acceso a una a una mejor calidad de vida para las nuevas generaciones. Se analizan, someramente, las respuestas a la problemática de la marginalidad, dadas por el sistema educativo antes de la aplicación de la reforma educativa y luego, en el primer año de su implementación. En lo que respecta al tercer ciclo. Se plantea una diferencia sustancial en cuanto al eje, puesto en lo material en el primer caso y en acciones de espectro amplio en el segundo. Se consideran, brevemente, algunos criterios de la ley federal, y su concreción en estas comunidades a través de acciones concretas, focalizadas y pertinentes para garantizar a los jóvenes un fructífera y satisfactoria inserción social y laboral, tendiendo a la concreción del ideal de una sociedad más justa que garantice la equidad e igualdad de oportunidades.Publication Tutoría, familia y adolescencia: la complejidad de una relación posible(Universidad Católica de Santa Fe, 2000) Buenaventura, ClaudiaEl presente trabajo constituye una propuesta enmarcada en el proyecto tutorial de 8ᵛº año de una escuela de Enseñanza Media n° 242 de la provincia de Santa Fe. El eje central está constituido por la relación familia–escuela, abordándolo desde una concepción alternativa para el tratamiento de la convivencia escolar, problemática que preocupa a la institución atravesada por un contexto sociocultural y económico empobrecido. Se plantea la complejidad de la escuela y de la familia como dos contextos de socialización separados, en función de esto se proponen algunas estrategias de acción tendientes a la construcción de nuevas formas de relación entre las familias y la escuela.Publication La impronta de la tecnología informática en los jóvenes y en los docentes(2000) Buzzi, Carmen InésEl presente trabajo pretende mostrar el impacto que ejerce la tecnología informática y comunicacional en el contexto cultural, especialmente, en los jóvenes y en los docentes. Ubico la tecnología informática y comunicacional, desde una perspectiva interpretativa, como una problemática social y cultural que conlleva la continuidad histórica del proceso evolutivo de las tecnologías. Inicialmente presento el avance de la tecnología informática destacando, sintéticamente, los efectos generales de la transformación social, deteniéndome especialmente en reflexionar sobre las consecuencias psicológicas en la intimidad de los jóvenes. En la segunda parte doy los resultados del estudio sobre las actitudes de los docentes frente a la tecnología informática. Finalmente, enuncio algunas reflexiones como puertas de entrada al principal objetivo: Estudiar el desafío que le implica la tecnología informática y comunicacional a las prácticas educativas.Publication Pubertad, tutoría y mediación(Universidad Católica de Santa Fe, 2000) De Greef, DanielLa comunicación informa sobre ese encuentro difícil de la pubertad en relación a su cuerpo, a sus nuevas demandas y a sus pulsiones, puede ingresar y cumplir un rol que va más allá del “asesoramiento”, del “consejo” y la misma “orientación”, inscribiéndose en el lenguaje siempre enigmático del inconsciente y dando a las manifestaciones y/o conductas institucionales y de los púberes el valor del “síntoma”. Asimismo, del cómo lograr hacer de la “mediación” un instrumento simbólico eficaz que supere el mero objetivo de la “convivencia” y logre también otros efectos a partir de dar y valorizar la palabra de los púberes?Publication Laberintos institucionales. El tutor y lo institucional(Universidad Católica de Santa Fe, 2000) Cordero, MarielaLos miembros de las instituciones se vinculan entre sí, con los otros y sus prácticas, con la institución, con los modelos e ideologías circundantes. Se establecen así relaciones e intercambios, encuentros que también implican desencuentros... Así, pensar “lo institucional” en educación amplía el horizonte para pensar e intervenir en este campo, reconociendo la gran complejidad en la que se despliegan contradicciones, alianzas, y en las que puede entenderse su funcionamiento a través de diferentes dimensiones. Esto permite no sólo desnaturalizar el hecho educativo como acercar el foco, hacer visible (y por tanto objeto de estudio y transformación) la trama de relaciones en el interior de los establecimientos educativos, indagando sus múltiples determinaciones y relaciones contextuales. Precisamente este trabajo intentará entonces de comenzar a pensar en el discurso de la institución sobre sí misma. Reflexionar, analizar desde una teoría crítica tanto el discurso como el hacer, suponen adentrarse en fenómenos y sentidos no explícitos y periféricos, acerca de los cuales hay negación, enmascaramientos y disfraces. Todos estos aspectos que, de no tenerse en cuenta, obstaculizarán el trabajo tutorial.Publication Educación Sexual Integral(Universidad Católica de Santa Fe, 2000-09) Alliot, Roxana; Campi, Edelma; D'angelo, Cecilia; Pellegrini, NormaLa problemática actual del mundo adolescente ocupa uno de los primeros lugares en los temas de interés general. Es importante el número de artículos periodísticos dedicados al tema; ponen el acento en la necesidad de implementar la Educación Sexual en los colegios. Esta realidad, acentuada por las características de la posmodernidad, requiere una respuesta de parte de todos: padres, educadores, instituciones, gobierno, etc. Este trabajo responde a la necesidad de ofrecer algunas propuestas en el ámbito de Educación Sexual a fin de contrarrestar la influencia negativa que reciben los adolescentes hoy. La propuesta consiste en: Actitudes a alcanzar en nuestros adolescentes, características inherentes al docente especialista en el tema, núcleos temáticos para el polimodal, espacios curriculares y sugerencias metodológicas.Publication Los adolescentes y el mundo del trabajo(Universidad Católica de Santa Fe, 2000-09) Aguirre, Natacha V.; Canello, Gabriela A.; Engler, Valeria C.El mundo está cambiando a pasos agigantados. La tecnología ha generado nuevas posibilidades en todos los campos y muchas cosas que hasta hace algunos años parecían meras fantasías, hoy forman parte de nuestra vida cotidiana. En este escenario, la educación no podía seguir repitiendo las formulas del pasado. Hombres y mujeres del siglo XXI necesitan una educación adecuada a las condiciones laborales, sociales, culturales y espirituales que ya se están gestando. Es por esta razón que nuestra propuesta no es dar respuestas a esta situación, sino plantear interrogantes que nos lleven a reflexionar sobre nuestras prácticas profesionales.Publication Significatividad y conocimiento compartido en los intentos de renovación curricular(Universidad Católica de Santa Fe, 2000-09) Candioti de De Zan, María ElenaSe analiza el modo en que aparece la idea de "construcción significativa" en las propuestas de renovación curricular de corte neoconstructiva. El trabajo pretende mostrar que estos enfoques no siempre logran trascender una perspectiva tecnicista, reduciéndose a postular nuevas formas de intervención pedagógica, sin que se asuma una posición crítica ante el saber constituido. Se reiteran así, bajo nuevas metodologías de enseñanza, formas reproductivas que pocas posibilidades dejan a los alumnos de "construir significados compartidos". Dada la relevancia que esta construcción de sentido tiene para la constitución de subjetividades, se requieren nuevas formas participativas.Publication Hacia la autonomía de los adolescentes en la lectura y la escritura (Una experiencia didáctica que logro revertir las estadísticas)(Universidad Católica de Santa Fe, 2000-09) Arrinda de Sciurano, Mirta BeatrízEl actual enfoque comunicativo-reflexivo de la lengua conduce a los docentes a la búsqueda de una nueva didáctica y por ende, de metodologías de trabajo acordes. Como los alumnos, nosotros tambien aprendemos en el intercambio. Por eso es que describimos una experiencia didáctica que nos permite, despues de un recorrido de seis años, explicitar el funcionamiento de un aula en donde las prácticas de lectura y de escritura, a partir de la especificidad de la obra literaria, se instalan como contenidos a ser enseñados y permiten el desarrollo de la reflexión metalingúìstica.Publication La cátedra compartida como estrategia para mejorar la calidad de los aprendizajes(Universidad Católica de Santa Fe, 2000-09) Actis de Dayer, María Mónica; Pauli de García, María GabrielaPublication Alguien que enseña y alguien que aprende. Buscando preguntas para nuevas respuestas(Universidad Católica de Santa Fe, 2000-09) Achenbach, Irene Beatriz; Visconti, Sandra Leticia"Alguien que enseña y alguien que aprende..." es una prueba gráfica ideada por Malvina Oris y María Laura Siquier, utilizada en el quehacer psicopedagógico para investigar el vínculo del aprendizaje. Las autoras de esta comunicación aplicaron este test a ciento cuarenta y cuatro adolescentes,-mujeres y varones- que cursan el 8vo año de la Educación General Básica, cuyas edades oscilan entre los 13 y 15 años. Se pretende provocar preguntas relacionadas con las unidades de análisis en la relación persona-objetos de aprendizaje. Ambos elementos intervienen en la situación, "alguien que enseña y alguien que aprende". La propuesta consiste en provocar interrogantes a partir de considerandos tales como las ideas de diálogo y encuentro pedagógico a través de la estrategia de taller.Publication Articulación entre salud mental y educación. Estudio y propuesta de trabajo(Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Crabay, MartaActualmente las transformaciones producidas por los cambios sociales condicionan y modifican la integración social en la producción cultural y en la socialización de los actores sociales, especialmente los adolescentes, que no encuentran espacios participativos. Esta es una investigación realizada con estudiantes de primer año de la U.N.R.C. Consta de marco teórico 12 de los resultados parciales de la investigación en intervención. Se tomaron cuestionarios autoadministrados con las dimensiones aislamiento y soledad, por ser los aspectos más indicativos referidos al riesgo psicosocial. Los resultados demuestran la necesidad de apoyos sociales para una mejor inserción y rendimiento académico de los jóvenes.Publication Cognición e informática. Orientación informática para capacidades diferentes(Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Condado, GracielaEn el concepto de Havlik (2000), “el aporte específico que brinda la computadora en los distintos tipos de discapacidades es un aspecto que se desarrolla y permite potenciar las actividades cognitivas de cualquier persona, debido a una importante estimulación sensorial y a las operaciones de procesamiento de la información”. Se exponen los antecedentes de las diferentes experiencias iniciadas a partir de 1978 y proyectos vinculados a la educación no formal y formal.