Jornadas

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 217
  • Publication
    Utilizar la creatividad como instrumento para lograr equidad
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Urquía, Laura
    Edward De Bono, médico y psicólogo norteamericano, ha creado el concepto de Pensamiento Lateral como una forma superadora de utilizar la información. Esta comunicación pretende ser una invitación a incursionar en su obra y a utilizar la creatividad como una herramienta privilegiada para mejorar no solo los aprendizajes escolares en pos de la equidad educativa, sino también la calidad de vida de los docentes y, a través de ellos, de los chicos. Es, específicamente, una introducción al concepto de Pensamiento Lateral, mediante el cual se aprende a ser creativo, y también una propuesta de aplicación del mismo al desarrollo de las competencias referidas a la Inteligencia Emocional.
  • Publication
    Política, estrategias y acciones para una educación en contextos de vulnerabilidad
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Torres, Graciela; Preziuso, Diego
    En el presente trabajo se abordará el tema de la niñez marginada desde los campos psicológico, económico, sanitario, jurídico-legal y educativo, con el objetivo de identificar aquellos factores que favorecen o perjudican los procesos madurativos de los niños situados en contextos de vulnerabilidad. En la búsqueda de una nueva propuesta que permita tratar el tema desde un enfoque integrador, surge el planteo de la resiliencia como una nueva mirada sobre el ser humano y la tarea del docente en situaciones de pobreza. Esta mirada pretende abrir un nuevo espacio de reflexión, información e investigación.
  • Publication
  • Publication
    Reforma del estado, educación y equidad: la necesidad de una reforma administrativa de la educación en la provincia de Santa Fe
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Toledo, Fernando
    Las reformas educativas se han llevado adelante en el marco de procesos políticos profundos conocidos como "reformas del Estado", lo que ha llevado, en muchas ocasiones, a una confusión al designarlas indistintamente como reformas administrativas. En el contexto de la transformación educativa a nivel nacional y provincial, resulta evidente que reformar el Estado no es un problema meramente técnico, sino político, y que en la implementación de estas políticas se ponen en marcha diversos mecanismos técnicos. Estas decisiones de reestructuración de bases administrativas y normativas nos sitúan en la dimensión de las reformas administrativas.
  • Publication
    Atención a la diversidad: una experiencia posible Propuesta pedagógico-didáctica para una institución de Educación General Básica 1 y 2
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Tión de Baroni, Ana; Rebaudino, Verónica
    La problemática de la atención a la diversidad surgió en los últimos años como un imperativo para los docentes desde los niveles prescriptivos del currículo, sin que exista en las comunidades educativas una verdadera comprensión acerca de su significado. El concepto de “atención a la diversidad” no es unívoco en su formulación y, por tanto, tampoco lo es en su aplicación en el aula. Esta situación genera una suerte de definiciones curriculares que no se concretan en prácticas pedagógicas, y prácticas pedagógicas que se desarrollan carentes de fundamentos. Presentamos aquí una propuesta pedagógica-didáctica institucional de atención a la diversidad en una escuela de EGB 1 y 2.
  • Publication
    Dos caras de la misma moneda. Proposiciones sobre discriminación y exclusión en la escuela
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Tenti Fanfani, Emilio
  • Publication
    La integración de la informática a las áreas curriculares
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Suárez, Susana; Sastre, María Lucía
    La computadora, como recurso y herramienta tecnológica, revaloriza lo posible frente a los límites que impone la patología y permite desarrollar al máximo las capacidades cognitivas, motoras, lingüísticas y expresivas. Desde el punto de vista social, es un instrumento que integra a los alumnos con necesidades educativas especiales. Cuando nuestro alumno utiliza la computadora, los programas, las tareas y los resultados que se obtienen son iguales a los de otros niños. Desde una mirada social, representa un símbolo que aporta prestigio a las personas que la usan.
  • Publication
    El descubrimiento del “tú”: un camino a la equidad
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Scalzotto, Miguel; Burtovoy, María de los Ángeles; Magorno, Silvina
    Esta muestra fue realizada por estudiantes secundarios de Módena, Italia, pertenecientes al Movimiento Comunión y Liberación, quienes aceptaron arriesgarse en la confrontación de las implicaciones que tiene en la propia vida el descubrimiento del “tú” como “el atractivo que mueve la vida”. La muestra se convirtió en una ocasión provocativa de encuentro y testimonio con compañeros y docentes en diferentes escuelas de Italia. Desde el corriente año, se está exponiendo en diversas ciudades argentinas, resultando un instrumento para el diálogo educativo que continúa ampliándose, hecho suyo por otros jóvenes en quienes impactó, generando nuevas iniciativas.
  • Publication
    Integración escolar de niños con necesidades educativas especiales II Congreso Internacional de Educación La equidad educativa. Una cuestión de todos. 20 al 22 de septiembre de 2001 Facultad de Ciencias de la Educación – UCSF, Santa Fe, Argentina La Biblioteca
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Scalenghe, Stella; Olaguibe, Irma; Suarez, Susana
    La atención a la diversidad pone el acento en valorar lo humano expresado en su singularidad, respetando las diferencias y brindando igualdad de oportunidades. Dentro de esta diversidad se encuentran las necesidades educativas especiales. La Escuela Especial Nº 2008 “Dr. Juan B. Vázquez” viene implementando, desde 1992, el Proyecto de “Integración Escolar de Niños con Necesidades Educativas Especiales”, con la participación del personal directivo, docentes y del servicio psicopedagógico.
  • Publication
    Educar para la realidad
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Salina, Sandra Alicia
    Este trabajo busca expresar la importancia de las exigencias humanas elementales en el proceso educativo de jóvenes con necesidades educativas especiales, considerándolas un factor determinante en la equiparación de oportunidades. En esta experiencia, que se lleva a cabo en la Institución de Capacitación Laboral y Taller Protegido de Producción “Elsa A. Ovando”, de la ciudad de Villaguay (Entre Ríos), están implicados los alumnos, los educadores y toda la comunidad. Se propone la confrontación permanente de la persona con la realidad como método educativo para vivir lo real.
  • Publication
    La fragmentación del ethos en el mundo contemporáneo
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2003) Safra, Gilberto
  • Publication
    Los ejercicios ignacianos: un modelo para orientar en el proyecto personal de vida
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Ruiz de Puliafito, María de las Mercedes
    Actualmente, se concibe la Orientación Educativa como una política, un conjunto de programas y proyectos orientados al desarrollo de competencias en las personas, sus actividades y potencialidades, considerando los recursos a emplear, los actores técnicos involucrados y los destinatarios del proyecto. San Ignacio de Loyola, en los Ejercicios Espirituales, realiza un verdadero proyecto de orientación y puede ser considerado un orientador, ya que busca que cada ejercitante desarrolle su proyecto de vida teniendo en cuenta su dimensión personal, libertad, afectividad, sentidos internos y externos, así como el rol y la capacitación de quien da los ejercicios, estableciendo objetivos y recursos a utilizar.
  • Publication
    ¿Por qué, ahora, la atención a la diversidad?
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Romeu, Nuria Illán
  • Publication
    Equidad y educación
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Romani, Celia
    El tema de la equidad aborda, una vez más, la cuestión del fundamento y fin de la educación: el tema de la persona humana, del sujeto del aprendizaje y del sujeto de la enseñanza. El encuentro pedagógico y la situación áulica requieren un cuidado integral de los procesos y una mirada de equidad, óntica, recuperadora de la interioridad, como unidad de razón y fe, de conocimiento y esperanza en el futuro, sobre la base del ejercicio de la autoestima y la adquisición de las virtudes que aseguran la integración con sentido de familia.
  • Publication
    Reformas y equidad en la educación latinoamericana
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Rivero, José
  • Publication
    La tarea hospitalaria del jardín de infantes del SADOP
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Reñe, María Teresa; Azcona, Graciela Alicia
    La propuesta de este Jardín de Infantes, desde la sala hospitalaria, brinda la posibilidad de inserción en el Nivel Inicial a los niños que, por su condición de internados, son considerados en "situación atípica". Se busca aportarles sostén y contención a través de vínculos acompañantes, en interacción con sus familias y el personal de los hospitales. Uno de los objetivos fundamentales es prevenir la deserción, el abandono y el posterior fracaso escolar.
  • Publication
    La violencia familiar en la clínica: una síntesis de sus abordajes
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2003) Ravazzola, Cristina
  • Publication
    Ley de educación provincial: bases de la reforma Dos proyectos de ley en la provincia de Misiones
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Ramírez, Jorge Antonio; Martínez Gattolin, Juan Carlos
    En la Provincia de Misiones, este debate se desarrolla con gran intensidad, aunque con poca información disponible para la ciudadanía y escasa participación de las instituciones sociales. Por ello, se busca ampliar la discusión sobre la necesidad de una Ley de Educación Provincial que garantice la participación de todos los sectores sociales y, en particular, de la ciudadanía. En la Cámara de Representantes de la Provincia se presentaron dos anteproyectos, uno por el bloque de Diputados Justicialistas el 14 de diciembre de 2000 y otro por el bloque de la Alianza el 1 de marzo de 2001. Ambos documentos abordan tres grandes temas que resultan claves y altamente conflictivos: a) el gobierno del sistema educativo provincial; b) la estructura del sistema educativo provincial y su relación con la Ley Federal de Educación N.º 24.195/93; y c) el financiamiento del sistema educativo provincial. También se presentan diversos puntos relevantes en cuanto a la organización y gestión del sistema.
  • Publication
    Una cuestión de equidad: educar en un mundo de tecnologías atendiendo a la diversidad
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Ramírez de Fernández, Patricia; Salvadores, María Lourdes
    Vivimos inmersos en una era caracterizada por la diversidad de herramientas y la vertiginosidad de los descubrimientos tecnológicos, los cuales no siempre contribuyen al crecimiento de una sociedad orientada hacia la igualdad. ¿Nuestra tarea? Desafiar al adolescente de hoy a considerar estas tecnologías de avanzada como elementos que potencien un proceso educativo orientado a formar personas competentes, capaces de actuar en una sociedad futura transformada por individuos que hayan madurado en su sentido de igualdad, justicia y bien común. Personas que aprendan a servirse de estas herramientas para atender al prójimo en procesos comunicacionales éticos, rechazando la ambición de concentrar el poder que representa la información.
  • Publication
    La escuela como fundamento de equidad social
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Puygros, Mónica
    Los distintos tipos de trabajo se diferencian por el tipo de conocimiento que requieren. Quienes tienen un bajo nivel de educación acceden a los trabajos menos remunerados, los cuales suelen estar ligados a grupos humanos provenientes de otros países, donde no logran satisfacer sus necesidades básicas. Estas personas llegan para asumir las tareas que los nativos no están dispuestos a realizar, lo que crea un ambiente en el que se diferencian grupos sociales con connotaciones propias, pero donde también están presentes la discriminación y la falta de oportunidades. El trabajo familiar incluye a los niños, restándoles tiempo y posibilidades de educación, que es la herramienta más importante del ser humano.