Browse
Recent Submissions
Publication Actas del III Congreso Internacional de Educación : Del Conflicto y la Violencia, a la Convivencia y la Paz(Universidad Católica de Santa Fe, 2003) Arranz de Finger, Susana; Gaitán, AnabelAsociación Conciencia es una asociación cívica no partidaria, cuya misión es despertar en las personas la conciencia de su condición de ciudadanos transmitiéndoles ideales democráticos y republicanos a fin de que ejerzan la ciudadania no sólo como un derecho sino como una responsabilidad. A partir de dicha misión los programas educativos que desarrollamos están orientados a promover una convivencia pacífica, a través del consenso y la participación, el juicio crítico y el respeto por la diversidad. Partimos del supuesto que hay que dotar de herramientas para aprender y de este modo desarrollar el potencial de aprendizaje que hay en cada uno.Publication Hacia la autonomía de los adolescentes en la lectura y la escritura (Una experiencia didáctica que logro revertir las estadísticas)(Universidad Católica de Santa Fe, 2000-09) Arrinda de Sciurano, Mirta BeatrízEl actual enfoque comunicativo-reflexivo de la lengua conduce a los docentes a la búsqueda de una nueva didáctica y por ende, de metodologías de trabajo acordes. Como los alumnos, nosotros tambien aprendemos en el intercambio. Por eso es que describimos una experiencia didáctica que nos permite, despues de un recorrido de seis años, explicitar el funcionamiento de un aula en donde las prácticas de lectura y de escritura, a partir de la especificidad de la obra literaria, se instalan como contenidos a ser enseñados y permiten el desarrollo de la reflexión metalingúìstica.Publication Una cuestión de equidad educativa: TDAH en la escuela(Universidad Católica de Santa Fe, 2001-09) Arena, VivianaDentro de la población escolar se encuentra entre un 3% y un 5 % de los niños que pueden ser agrupados en los criterios establecidos para el diagnóstico de un síndrome conocido como Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Estos niños "incrementan sus dificultades en los contextos que requieren un comportamiento estructurado tanto en el plano cognitivo como conductual" (Scandar, 2000). La escuela es el lugar donde se manifiestan abiertamente los síntomas del déficit de atención, impulsividad e hiperactividad, que cifectan el rendimiento del niño en lo académico y en la inserción social. Los niños y púberes sufren dificultades que perjudican su vida escolar, social y emocional. Es importante que el docente conozca las características de estos niños, identifique los puntos de mayor conflicto y realice modificaciones y ajustes en el ambiente escolar que pueden ser sumamente beneficiosas.Publication El quichua y la educación superior: Actitudes y conflictos(Universidad Católica de Santa Fe, 2008-06) Andreani, Héctor A.Determinar las actitudes lingüísticas en diversas situaciones del nivel educativo terciario y universitario respecto de la lengua quichua Determinar si los procesos histórico-políticos en la provincia de Santiago del Estero contribuyeron a la conformación de dicha actitud lingüística. Indagar el marco ideológico que sustenta las políticas de los contenidos conceptuales, en los profesorados de lengua del NOA, y en la praxis de otras áreas en el nivel secundario. Determinar la relación entre el quichua como elemento identitario y la lucha política del campesinado santiagueño, y la responsabilidad que le cabe a la educación superior en el proceso. Proponer perspectivas y prácticas que contribuyan a modificar actitudes excluyentes hacia el quichua o sus hablantes en la educación superiorPublication La equidad en la formación docente: ¿deuda pendiente?(Universidad Católica de Santa Fe, 2001-09) Amati, Amor; Galeano, María MagdalenaEl trabajo señala la necesidad de establecer una perspectiva de equidad en la formación docente como requerimiento de la época actual. Parte del análisis de la equidadcomo justicia distributiva y, desde esta perspectiva, recupera dos categorías: participación y diversidad analizando sus posibles desarrollos en los Institutos de Formación Docente de la provincia de Santa Fe en EGB 1 y 2.Publication La cultura escolar en la génesis de la violencia simbólica(Universidad Católica de Santa Fe, 2001-09) All, Mariana; Jara, PaolaEste trabajo es fruto de lecturas, de reflexiones, sobre las prácticas que desarrollamos desde hace aproximadamente tres años en barrios y servicios hospitalarios. Abordamos como tema central la cultura escolar y la realidad de la marginación, teniendo en cuenta que los niños van construyendo su identidad antes de que se produzca su ingreso a la institución escolar y que los patrones culturales de la familia y el barrio generalmente entran en conflicto con los de la escuela. Hacemos una lectura de la cultura escolar y de la violencia simbólica enmascarada a través de múltiples prácticas ritualizadas. Nuestra denuncia constructiva es una apuesta que permita ver al niño real, superando estereotipos y visiones reduccionistas para que no haya desigualdad en los puntos de partida.Publication Desarrollo psico-social, prosocialidad, pensamiento crítico y educación en valores. Una propuesta para educar en el bien y la paz(Universidad Católica de Santa Fe, 2003) Da Dalt de Mangione, Elizabeth; González, SergioSe abordan los conceptos ansiedad, temor, agresividad habilidades sociales, asertividad, pensamiento crítico y educación en valores. Se muestran los resultados de una experiencia de campo realizada en 60 sujetos de 2 colegios de Mendoza de nivel sociocultural bajo y un tercero, de nivel medio. Se presentan los resultados que evidencian la incidencia del desarrollo psicosocial en la promoción del pensamiento crítico y educación en valores.Publication Consideraciones acerca del análisis del alumno ingresante en las universidades(Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Curotto, María MSe revisan los conceptos que se consideran respecto al estudio del alumno ingresante a las Universidades y se los discute críticamente. La revisión se realiza en base a análisis de documentos. Se mencionan teorías que justifican los conceptos tratados. Los análisis de variables socioeconómicas y psicosociales y su aporte son estudiados por investigadores que encuentran relaciones significativas entre ellas y la eficacia, eficiencia y calidad del estudio del alumno, en cambio, cuando se habla de evaluación en el Sistema Educativo, ésta se realiza a través de índices numéricos que hablan del rendimiento y aprovechamiento de recursos del sistema.Publication El ahora del adulto mayor: esquema de una ciudad, hacia una cultura de inserción social real para el adulto mayor(Universidad Católica de Santa Fe, 2003) Cruz Venegas, BernarditaPublication Articulación entre salud mental y educación. Estudio y propuesta de trabajo(Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Crabay, MartaActualmente las transformaciones producidas por los cambios sociales condicionan y modifican la integración social en la producción cultural y en la socialización de los actores sociales, especialmente los adolescentes, que no encuentran espacios participativos. Esta es una investigación realizada con estudiantes de primer año de la U.N.R.C. Consta de marco teórico 12 de los resultados parciales de la investigación en intervención. Se tomaron cuestionarios autoadministrados con las dimensiones aislamiento y soledad, por ser los aspectos más indicativos referidos al riesgo psicosocial. Los resultados demuestran la necesidad de apoyos sociales para una mejor inserción y rendimiento académico de los jóvenes.Publication Cognición e informática. Orientación informática para capacidades diferentes(Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Condado, GracielaEn el concepto de Havlik (2000), “el aporte específico que brinda la computadora en los distintos tipos de discapacidades es un aspecto que se desarrolla y permite potenciar las actividades cognitivas de cualquier persona, debido a una importante estimulación sensorial y a las operaciones de procesamiento de la información”. Se exponen los antecedentes de las diferentes experiencias iniciadas a partir de 1978 y proyectos vinculados a la educación no formal y formal.Publication Abordaje de la tolerancia e intolerancia desde la historia. Una propuesta áulica llevada a cabo(Universidad Católica de Santa Fe, 2003) Codazzi, Leticia BeatrizEl mundo sueña con la tolerancia desde que es mundo, quizás por que se trata de una conquista que brilla a la vez por su presencia y ausencia. El lamentable conflicto EEUU -- IRAK fue el disparador de una propuesta pedagógica, que si bien surgió de un día para otro, dado la coyuntura especifica, en la que decide abordar la problemática de la intolerancia Pero no me quede con lo negativo de estos sucesos. Elegí desarrollar también la tolerancia, no solo como valor sino como contenido Si bien es cierto que es dificil practicar la tolerancia me encontré que es mucho más complejo explicarla.Publication Educar para la civilización del amor(Universidad Católica de Santa Fe, 2003-08) Cerini de Reffino, Ana del LourdesEn tiempos de crisis y guerra, como la actual, tenemos, corno sociedad y como educadores, que plantearnos la necesidad urgente de educar, desde todos los ámbitos posibles, para vivir la paz y promover la convivencia. Si consideramos que el hombre tiene que ser lo central„ todas las circunstancias y espacios que se nos brinden, serán adecuados para ir organizando una cultura de armonía y respeto por el otro. La escuela, tiene esta función como propia. También otras instituciones de la sociedad —diferentes parroquias, municipios, comisiones vecinales- tienen que aportar lo suyo desde el ámbito respectivo.Publication Interacción Familia – Escuela. La familia integrante de la Comunidad Educativa(Universidad Católica de Santa Fe, 2005-08) Cerini de Reffino, Ana del LourdesAnalizamos la importancia de la presencia de la familia en la comunidad educativa. La legislación vigente la incluye. Es fundamental la decisión de los padres de acompañar a sus hijos y trabajar mancomunada y armoniosamente con directivos y docentes, brindando sus perspectivas y puntos de mira, no tan sólo su aporte en la consecución de recursos económicos para colaborar en la educación de sus hijos. El diálogo a establecer debe ser respetuoso, veraz, oportuno, sereno, incentivador de reflexiones posteriores que conduzcan a adoptar decisiones valiosas. Instituciones escolares deben convocar e incentivar a incorporarse y padres no dimitir de su rol.Publication El devenir del fracaso escolar: ¿Entre lo posible y lo imposible?(Universidad Católica de Santa Fe, 2001-09) Cavaglia, Danisa; Canzian, RaquelEste trabajo es un intento de teorización sobre el lugar que ocupa el fracaso escolar en la pedagogía. Analizamos lo posible y lo imposible de su intervención. Modificar la lectura imaginaria de la pedagogía y dar paso a lo simbólico es la respuesta a la que arribamos.Publication Argentina 2001-2003: stress, trauma y resiliencia(Universidad Católica de Santa Fe, 2003-08) Casabianca, Ruth; Hirsch, HugoEn este trabajo se ofrecen las conclusiones preliminares de una investigación realizada para indagar el impacto sobre ciertos sectores de la población que tuvo la crisis desatada en 2001. Basándose en los conceptos de stress, trauma y resiliencia, se indaga sobre cuáles fueron los eventos percibidos como más significativamente desestabilizadores, y sobre los comportamientos adaptativos descritos como más frecuentes y eficaces. Los datos parecen apoyar conclusiones de investigaciones previas realizadas en otros contextos sobre las características personales y los modos de acción interpersonal más eficaces para enfrentar infortunios duraderos.Publication Construir la paz a partir de la justicia social(Universidad Católica de Santa Fe, 2003-08) Carenzo de Gebhart, Ruth CeliaLa construcción de la paz debería comenzar por el objetivo de lograr el bienestar de la población, diseñando políticas activas de reparto equitativo de las riquezas y procurando un clima de distensión. Al objetivo de la justicia social debe sumarse la formación de ciudadanos que en su vida cotidiana hagan efectivos los valores de solidaridad, tolerancia y compromiso con el prójimo. Ejercer la ciudadanía es construir poder y, desde una posición ética, actuar para que las políticas públicas se encaminen en dirección a una sociedad que resuelva sus conflictos con la participación de todos los involucrados, y no por la prepotencia de los sectores más poderosos. "la justicia es una virtud dinámica y viva: defiende y promueve la inestimable dignidad de las personas y se ocupa del bien común, tutelando las relaciones entre las personas y los pueblos". (Juan pablo ii "de la justicia de cada uno nace la paz para todos", jornada mundial de la paz, - versión completa extraída del suplemento 480 del boletín Alca. No 2140 del 01/01/98).Publication El maltrato infantil: propuesta para un cambio cultural(Universidad Católica de Santa Fe, 2005-08) Giordano, SusanaEl maltrato infantil constituye un flagelo social que atraviesa todos los tiempos. Reconoce sus raíces en la familia al amparo del concepto del niño/a como propiedad u objeto de los padres y de los cuales se puede disponer ejerciendo dominio y señorío, contando para ello con cierta plausibidad social o al menos, tolerancia. Hoy la ciencia ha puesto en evidencia los efectos devastadores del maltrato infantil en la conformación de la personalidad del niño/a. La detección de sus signos, su denuncia y su sanción puede contribuir a provocar cambios culturales que incidan en la familia que evitando el maltrato infantil genere, a su vez, una sociedad sin violencia y más feliz.Publication Descubrir y Legitimar los límites: aportes de la familia a la educación necesaria(Universidad Católica de Santa Fe, 2005-08) Noro, JorgeSe aborda la cuestión de los límites desde un cruce de interpretaciones filosóficas y educativas, asignándoles una función clave en el desarrollo y definición de la personalidad y del proyecto de vida. Se acentúa la función de los educadores en su proceso de legitimación y reconocimiento, y de la familia, como institución responsable de la primera educación. La educación formal y escolarizada supone ese aporte familiar para contribuir a fortalecer los procesos formativos, a través de su función específica. No se desconoce el papel de la escuela cuando la crisis y la ausencia familiar generan una situación de riesgosa desprotección y desigualdad. El tema de los límites –bajo variadas y multívocas expresiones- forma parte de las agendas y las demandas de la educación de nuestros días y atraviesan como un común denominador los problemas que afrontan las prácticas educativas familiares y escolares. Las quejas reiteradas y el cruce de los discursos, han desdibujado el tema y los límites, envueltos en un debate que multiplica discursos y elude responsabilidades, confiados más en el poder de las palabras que en las aplicaciones efectivas, depositan en las escuelas las consecuencias de una orfandad en expansión creciente. Nuestra intención es ubicar en el campo teórico el debate y articular las responsabilidades ineludibles de la familia con las exigencias de la sociedad y las posibilidades de trabajo de la educación escolarizada.Publication Desafíos del Sistema Familiar frente a algunas transiciones sociohistóricas(Universidad Católica de Santa Fe, 2005-08) Falconier, MarceloSi entendemos a la familia como un sistema abierto a un contexto más amplio, que depende de las interacciones con el mismo para constituirse y reorganizarse, podemos señalar la importancia de considerar las condiciones de ese contexto y la manera en que afectan a la constitución del sistema familiar. Sugerimos como hipótesis de discusión que ciertas transiciones sociohistóricas tienden a diluir factores del contexto que favorecían la cohesión del sistema familiar. Intentamos dar cuenta de algunas de esas relaciones y plantear algunos desafíos que se presentan en caso de valorar la familia como matriz necesaria y fundamental para el desarrollo y el equilibrio del ser humano.