Jornadas

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 164
  • Publication
    Síntesis del proyecto institucional “avance continuo”
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Jagou, Norma; Gómez, Julia
    El Proyecto de Avance Continuo (P. A. C..) es un proceso de investigación-acción anclado en el perfeccionamiento continuo en servicio y el análisis de la propia práctica y que al reconocer las profundas desigualdades de esta sociedad, que implican distintos puntos de partida y diferentes oportunidades para los alumnos, se propone promover la equidad educativa a través de un modo particular y propio de atender la diversidad.
  • Publication
    La mediación escolar, una respuesta posible a los conflictos
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2008) Iguri, Mónica
  • Publication
    Desmitificando miedos… Articular-integrar-articular
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Hilgert, Silvina G.; Di Fusco, Stella M.; Bär, Rosalía
    Esta propuesta se presenta teniendo como sustento las dificultades y posibilidades que surgieron de significativas experiencias de articulación e integración educativa interniveles Inicial - E.G.B. En la primera etapa, se afronta la búsqueda de acuerdos interniveles sobre la forma de articulación estableciendo fundamentos institucionales. En la segunda, y conjuntamente al trabajo de articulación, se presentan acuerdos y pautas sobre la integración y atención de alumnas con necesidades educativas especiales en un marco de equidad y respeto, que responden al lineamiento y carisma institucional franciscano. A modo de ejemplo se presentará en forma desarrollada el caso de una alumna no vidente, ya que este es el que concitó mayores incertidumbres y temores en el colectivo institucional.
  • Publication
    Las acreditaciones de las carreras de posgrado: ¿hacia una mejora en la oferta educativa o la imposición de un modelo de exclusión?
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Hadad, Víctor Gustavo
    En 1995 el Consejo Nacional de Educación Superior emitió un dictamen sobre los posgrados universitarios que, entre otros aspectos, recomendó su evaluación periódica y acreditación. Esto fue implementado a través de la Ley de Educación Superior sancionada por el Honorable Congreso de la Nación en julio de 1995. Este instrumento normativo instala, en el sistema educativo nacional, la idea de la autoevaluación interna y de la evaluación externa. Esta última, a cargo de un organismo descentralizado, aparece en la escena de la educación argentina: la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. Analizar la equidad de esta estructura de evaluación es el objeto del presente trabajo.
  • Publication
    Modelos de simulación en la formación en Ingeniería Agronómica 5to. Congreso
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2008) Grenón, Daniel
  • Publication
    Encuentro cívico: un camino a la participación ciudadana
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2008) Gottero, Mireya; Pardo, Patricia; Sartore, Beatriz; Socin, Liliana; Truchet, Adriana; Vidoz, Graciela
  • Publication
    Evaluar en la diversidad: Un desafío posible
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2005) Gon, Ivana Andrea; Ortiz, Gisela Lorena
    La investigación se centra dentro de la clase escolar, donde se aborda la evaluación de aprendizajes de alumnos con necesidades educativas especiales. El desarrollo del eje temático elegido plantea la necesidad de problematizar los supuestos del evaluar y consecuentemente del aprender a la luz de un marco teórico integrador, multidimensional intentando superar los abordajes unilaterales, absolutistas, propios del pensamiento único. Plantea como propósito la pregunta sobre el sentido de la práctica educativa hacia una reprofesionalización de la función docente. Se aspira a que este documento se constituya en un aporte valioso para aquellos profesores que eligieron el apasionante camino de la educación.
  • Publication
    Formación docente en el saber-hacer
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Giacobbe, Mirta S.
    Numerosos trabajos empíricos, que realizamos, evidenciaron que los resultados del perfeccionamiento docente están asociados con el conocimiento y compromiso que el docente tenga con la institución y las posibilidades que la misma le brinda. Dado que no se puede perder de vista que el objeto de cambio es la escuela, no el profesor individualmente, es lógico que tienen que prevalecer sobre el desarrollo personal de los docentes -que también debe concretarse-, las estrategias orientadas a conformar un contexto rico para el aprendizaje del colectivo docente de cada institución. Esto se indagó a través del estudio de casos. Los datos obtenidos y los análisis e interpretaciones de las informaciones de las dos instituciones-casos, nos muestran que la integración a la institución -cuando las condiciones contextuales lo facilitan- conlleva a buenos resultados en el perfeccionamiento docente.
  • Publication
    La interculturalidad en la diversidad
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Garavaglia, Marina; Luna, Victor
    La Escuela Bilingüe n° 1338 "cOM cAIA' " de la Comunidad Aborigen Mocoví, como institución creada en 1992, surge a partir de la problemática del elevado índice de deserción, abandono y repitencia de niños aborígenes en escuelas comunes de la zona. Por esto se originó la institución respetando la cosmovisión aborigen y la cultura oficial, es decir la intercultural; analizando, estudiando la lengua materna. Con el apoyo de idóneos indígenas se capacitan los docentes que han realizado un trabajo de revertir sustancialmente la situación planteada y, de esa manera, permitir un reconocimiento y respeto mutuo de ambas culturas y la posibilidad de relacionarse, los indígenas junto al resto de la sociedad, en un pie de igualdad.
  • Publication
    Las actitudes en el campo laboral. Un intento de atención a la diversidad desde una visión diferente
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Gantus D´Angelo, Emilce
    Las actitudes son parte constitutiva de la personalidad del hombre y, por ende, son un eje fundamental en toda labor formativa. Por ello, no sólo son primordiales en la persona del tutor, sino que se constituyen en un eje de su labor. Las actitudes son entonces, un contenido imprescindible a ser trabajado y construido desde los alumnos, teniendo como “perito arquitecto” al tutor. Éste se convierte en un “nexo actitudinal positivo” entre la labor docente, las actitudes del alumno y el mejoramiento de los aprendizajes, tanto en alumnos que carecen de los requerimientos básicos como en aquellos más destacados.
  • Publication
    Nuevos paradigmas, comunicación y resolución de conflictos
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Fried Schnitman, Dora; Schnitman, Jorge
    Este artículo propone a los nuevos paradigmas como formas novedosas de pensar el mundo, participar en él y construir nuevas plataformas para la acción. Como parte de este cambio paradigmático presenta un conjunto de perspectivas transformativas y especifica las acciones posibles desde cada una de ellas. Introduce el concepto de construcción de espacios intermedios, y ofrece competencias y habilidades comunicacionales para operar en ellos. Estas competencias favorecen la construcción y sostén del diálogo, el diseño de nuevos encuadres y la apertura de posibilidades para encarar los conflictos o su resolución. También presenta procedimientos que facilitan la construcción de diferentes tipos de espacios intermedios: la mediación, los sistemas de mediación, los sistemas mediadores y los sistemas generativos, caracteriza sus diferentes abordajes, funciones, propósitos y niveles de acción posibles para expandir el campo de la resolución de conflictos y promover nuevas ecologías sociales en los ámbitos más significativos de nuestra vida —familiar, educativo, comunitario, interés público, redes, empresas, organizaciones, etcétera.
  • Publication
    La evaluación: momento de reflexión y análisis
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Finelli, Norma B.; Roses, Liliana E.
    La educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que, en el transcurso de la vida, serán -para cada persona-, los pilares del conocimiento: aprender a conocer, esto es, adquirir los instrumentos de la comprensión, aprender a hacer, (para poder inferir sobre el propio entorno), aprender a vivir juntos para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas y, por último, aprender a ser que se torna en un proceso fundamental el cual recoge elementos de los tres anteriores. La evaluación de los aprendizajes contemplan la participación de los actores del proceso, a través de la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación unidireccional, a fin de contribuir en la formación y crecimiento personal y social del participante y mejorar la calidad del proceso de aprendizaje. "La supervivencia de todos en el tiempo que comienza tiene como condición que la educación sea un bien al que acceda democráticamente toda la sociedad" (Puiggros, 2000).
  • Publication
    Formación docente y atención a la diversidad: el verdadero cambio
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Ferranti, Liliana; Mackinson, Mónica; Marí Rousseau, José Carlos
    Trabajo de exploración a partir del enfoque teórico de la psicología perceptual, para reconocer en los docentes actitudes y percepciones -sobre sí mismos y el contexto en el que trabajan- ante el perfeccionamiento profesional y, si éstas influyen en dicho perfeccionamiento. Como así también actitudes del formador que favorezcan al cambio y atiendan a la diversidad de los que se perfeccionan y/o actualizan.
  • Publication
    Soy-somos-hacemos: convivencia y educación Proyecto interdisciplinario: “madrinazgo"
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2003) Fernández de Torres del Sel, Micaela; Lomello, Alicia; Pintiricci, Aída
    El eje del proyecto es la concepción de la educación como "introducción a la realidad total" Educarnos/educar en una introducción a la realidad total nos plantea un problema desde la perspectiva disciplinar desde la cual trabajamos ¿Cómo ayudamos al alumno o le proponemos un método de trabajo que lo acompañe en esta introducción a la realidad y vislumbre así en la propuesta realizada el deseo de responder globalmente? A este interrogante intentamos responder con la experiencia de "madrinazgo"que se inició con alumnas de sexto año de la EGB participando en el Programa de Adopción a Distancia.
  • Publication
    Nuevas tecnologías y docentes: Algunos elementos para el diálogo
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2003) Fenoglio, Mariana; Paoloni, Paola C.
    Las características de la generación y procesamiento de información a través de las nuevas tecnologías trascienden el impacto de estas tecnologías y de la información misma, pues son representativas del cambio histórico-social. La educación no escapa a tal impronta, enfrentando posibilidades y limitaciones que plantean desafíos a los procesos de enseñanza y aprendizaje y a sus protagonistas. El impacto en los docentes se manifiesta en que son herramientas ya instaladas en los espacios institucionales y, en que afectan tanto en sus esquemas teóricos como prácticos. Este es el marco en el cual se orienta el análisis del presente trabajo.
  • Publication
    La convivencia con el otro: Aportes desde la perspectiva Antropológica Hebrea
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2003) Falconier, Marcelo
    La actualidad presenta un escenario de crisis y de necesidad de orientación en cuanto a la manera de entender al otro y de relacionamos con él. Este trabajo procura introducir una perspectiva que nos permite ver al otro en un encuadre relacional más amplio que introducirá parámetros orientao'ores. Se revisa brevemente la relación con el otro como parte de un todo que incluye la relación con Dios y con el entorno. Se presenta algo de este mapa relacional, del aprendizaje de la convivencia a pattir de este enfoque, y del papel que cumple la educación en este proceso.
  • Publication
    Hacia la tercera edad: la problemática del adulto mayor, su inserción social y el rescate de la memoria. El caso de la comuna de Viña del Mar
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2003) Estay, Juan Guillermo
    La población sudamericana se encuentra en un proceso de envejecimiento y las instancias públicas y privadas no están preparadas para un enfrentar dichos desafíos. El Adulto Mayor representa el ocho por ciento de la población total del Cono Sur en la actualidad y países como Argentina, Uruguay y Chile tendrán una pirámide población inversa. En el plano cualitativo, rescatar la memoria, es el arma más eficaz para sacar del letargo una población con ansias de aprender, de decfr, "yo también cuento". En este sentido, la comuna de Viña del Mar, es pionera en Chile.
  • Publication
    Violencia: escuela y familia
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2005) Espósito, Viviana; Belforte, Graciela
    Estas reflexiones tienen por objeto plantear la necesidad de un vínculo efectivo entre escuela y familia, que por circunstancias económicas, sociales y culturales, son escenario de violencia física, verbal y psicológica, que perturba el clima educativo necesario para aprender y enseñar. Ya no se camina en la escuela de la modernidad con verdades absolutas y con educandos dispuestos a escuchar dócilmente, hoy la escuela no sostiene la ilusión de procurar un estado de bienestar, y aparece como foso infranqueable la brecha entre los que más pueden y los que menos poseen.
  • Publication
    Sociedad de consumo… ¿sociedad resiliente? Análisis y propuestas de abordaje
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2003) Equis, Sandra; Giménez, Ingrid
    Pattiendo de una abstracción generalizadora, se analizan las caracterátkas de la actual sociedad consumista, haciendo referencia a una realidad abarcadora que se abre en un enorme abanico de posibilidades, alguna de las cuales se han trabajado aqui: Se avanza, posteriormente, en lineamientos que permitan viabllizar acciones escolares, tomando como referencia los aportes conceptuales de la teorización existente sobre resiliencia. Siendo que, nuestros alumnos son fruto de nuestro "estilo" de actuación, verlos es mirarnos en el espejo de su mirada, reconociendo lo que hemos hecho o lo que nos ha faltado hacer. Aceptar este desafío implica un crecimiento personal y profesional.
  • Publication
    Modelos disciplinarios de integridad y responsabilidad
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2003) Degano de Stagnaro, Zully; Mendoza, José Ignacio
    El modelo disciplinario educativo debe reconocer las característkas que lo componen, relacionado con el perfil educativo al establecer exigencias en función de un "qué ser" y, a partir de allí, "qué hacer y hasta dónde hacer': con normas en blanco, tipos abiertos o faltas deontológicas que determinen un marco de certeza básica cuyas características no pueden ser desconocidas por parte de quienes son sujetos destinatarios de aquellas porque hacen a la esencia profesional o al perfil actitudinal fundamental.