Trabajo de Integración Final

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 6 of 6
  • Publication
    Actitud parental de docentes de la Universidad Católica de Santa Fe frente al marketing de alimentos poco saludables en publicidades televisivas y medios digitales.
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2025) Altamirano, José Gabriel; Gijena, Julieta; Beck, Julieta
    Introducción. La alimentación poco saludable es un factor de riesgo clave para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), que comienza en la niñez y se acumulan a lo largo de la vida, donde el entorno es un factor crucial en este sentido. El entorno alimentario está determinado en gran medida por los comerciales que ven los niños. La exposición de estos a la publicidad no tiene un carácter distinto al de ver una pantalla, convirtiéndose en un hábito infantil masificado y preocupante. La familia, no es ajena a la influencia que tienen los medios, si bien los destinatarios de la publicidad infantil, son los niños, la atención como la valoración de los mensajes son interpretados por los padres. Se acepta comúnmente que la responsabilidad por la salud y el bienestar de un niño depende en gran medida de las acciones y la responsabilidad de los padres, y de cómo ejercen control sobre el comportamiento de sus hijos. Los padres pueden ejercer control sobre los patrones de visualización de televisión y acceso a medios digitales y pueden ayudar a educarlos sobre la naturaleza y el significado de la publicidad. Teniendo en cuenta la situación actual del estado nutricional de los niños y niñas, la influencia del marketing de alimentos sobre la salud de los más chicos y considerando que los padres, madres y tutores son los principales responsables y reguladores de la exposición a la cual están sujetos sus hijos/as, se realizó el presente trabajo de investigación con el propósito de analizar la actitud parental que tienen los docentes de la Universidad Católica de Santa Fe frente al marketing de alimentos poco saludables en publicidades televisivas y medios digitales dirigido a niños/as. Objetivo general. Analizar la actitud parental de docentes de la Universidad Católica de Santa Fe frente a las publicidades de alimentos pocos saludables en medios digitales y televisión dirigidos a niños, de la ciudad de Santa Fe, durante el periodo de los meses de Agosto a Diciembre del año 2023. Metodología. Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal que incluyó a 33 docentes de la Universidad Católica de Santa Fe, que utilizando un cuestionario autoadministrado online e individual, se describieron datos sociodemográficos y la actitud de padres, madres o tutores sobre afirmaciones referidas al marketing de alimentos poco saludables dirigido a niños/as. Como base del instrumento utilizado se adaptó un cuestionario desarrollado, validado y adaptado, donde se modificaron los postulados acorde a los objetivos del proyecto, incluyendo aspectos sociodemográficos para las variables sexo de los docentes, edad de los docentes, periodo de edad de los niños y nivel educacional. Para la actitud parental frente al marketing de alimentos pocos saludables en publicidades televisivas y medios digitales dirigido a niños/as se implementó una escala de Likert que contó con 19 postulados sobre la publicidad infantil. Se analizaron los datos obtenidos, se tabularon y graficaron los resultados. Resultados. De los 33 docentes de la Universidad Católica de Santa Fe padres, madres y tutores a cargo de niños menores de 18 años, el 63,6 % (n=21) eran del sexo femenino y 36,4 % (n=12) del sexo masculino. De la totalidad de los docentes el 72,7 % (n=24) tienen una edad intermedia de 30 a 49 años. En su gran mayoría cumplen con el mayor nivel de instrucción educativo alcanzado con un posgrado completo el 63,6 % (n=21). El 33,3 % de estos docentes (n=11) tienen niños/as menores de 6 años, el 33,3 % (n=11) niños/as de 7 a 11 años y de la misma manera el 33,3 % restante (n=11) niños/as de 12 a 18 años. La actitud parental frente al marketing de alimentos poco saludables en publicidades televisivas y medios digitales dirigido a niños/as es predominantemente negativa, siendo que un 90,9 % (n=30) presentan ésta actitud. El 81,9 % (n=27) afianza que la publicidad de alimentos hace que los niños presionen a sus padres a que les compren cosas, un 78,8 % (n=26) considera que la publicidad de alimentos es engañosa, 81,8 % (n=27) dice que los alimentos publicitados en TV y redes sociales no son los de mejor calidad, el 87,9 % (n=29) asegura que la publicidad no presenta una imagen verdadera sobre los alimentos, 72,7 % (n=24) dice que los padres deberían decidir qué comerciales deberían ver sus hijos y el 97 % (n=32) afirma que debiera existir advertencias en la publicidad de alimentos pocos saludables, entre otras. Conclusión. Los resultados obtenidos cobran gran importancia al mostrar una tendencia muy marcada en la actitud parental predominantemente negativa frente al marketing de alimentos poco saludables en publicidades televisivas y medios digitales dirigido a niños/as, estando presente en la población estudiada de manera muy visible y notorio, siendo indistinta a las variables sociodemográficas o edades de sus hijos/as.
  • Publication
    Evaluación de la alimentación libre de gluten según categorías GAPA y clasificación NOVA en adultos mayores de 18 años, miembros del grupo "Celíacos de Santa Fe" de la red social WhatsApp, residentes de la Ciudad de Santa Fe, en el año 2024
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2024) Viviani, Agostina; Borga, Virginia
    Introducción: La enfermedad celíaca es una enteropatía sistémica con una prevalencia mayor en mujeres que en hombres y en Argentina 1 de cada 161 personas tiene diagnóstico, siendo la dieta libre de gluten su único tratamiento actual. Objetivo: Evaluar de la alimentación libre de gluten según categorías GAPA y clasificación NOVA en adultos celíacos mayores a 18 años, miembros del grupo “Celíacos de Santa Fe” de la red social WhatsApp, residentes de la Ciudad de Santa Fe, en el año 2024. Metodología: Es un estudio de enfoque cuanti-cualitativo, descriptivo y retrospectivo. Se incluyeron 41 participantes. Para este trabajo se utilizó un cuestionario virtual construido en Google Forms. Los datos obtenidos se cargaron mediante Excel y luego fueron exportados al software estadístico SPSS. Resultados: La mayoría de los participantes, entre un 50% y un 81% consumen 1 o 2 porciones diarias de todos los grupos de alimentos propuestos por las GAPA. Respecto al análisis hecho desde el sistema NOVA, entre un 68% y un 100% consumen el grupo 1, 2 y 4 (GAPA) de manera natural o sin procesar, en cambio al grupo de leche, yogur y quesos lo consumen de manera ultraprocesada. Además, el 96,6% reconoce el logo sin TACC, el 63% verifica el logo y mira la lista de ingredientes al momento de comprar y el 61% conoce el listado de alimentos libre de gluten propuesto por ANMAT. Conclusiones: El consumo de frutas y verduras, legumbres, cereales, pan, pastas, papa, batata, choclo, mandioca, leche, yogur y quesos tuvieron un consumo menor al recomendado. La ingesta de carnes y huevos, aceites frutos secos y semillas fue normal y el consumo de alimentos opcionales se vio aumentado. Al menos tres de estos grupos se consumen de forma natural; en cambio, en el grupo de leche, yogur y quesos se elige la opción ultraprocesada. Se considera que la calidad y compromiso alimentario es preocupante, pero con mayor intervención por parte de los nutricionistas, se podría revertir de forma positiva.
  • Publication
    Hábitos alimentarios y estrés académico en estudiantes universitarios de la licenciatura en nutrición en época de exámenes
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2021-11-30) Pettinari, Camila
    Tema: Hábitos alimentarios y estrés académico en época de exámenes en estudiantes universitarios de carrera Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCSF (sede Santa Fe). Principales objetivos: Describir los hábitos alimentarios y el estrés académico en época de exámenes en estudiantes universitarios de la carrera Lic. En Nutrición de la facultad de Cs. de la salud de la sede Santa Fe de la UCSF durante el año 2021. Estrategias metodológicas: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal en estudiantes universitarios de la carrera Lic. En Nutrición de la facultad de Cs. de la salud de la sede Santa Fe de la UCSF durante los meses de julio y agosto del 2021 (n=19). Se aplicó un cuestionario enviado vía correo electrónico, en el marco de un formulario de Google, sobre situaciones y manifestaciones de estrés, frecuencias de consumo de alimentos en época de exámenes, la cual fue validada por un juicio de experto (Riffo y Torres - Chile, 2018). Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial a través del programa Microsoft Excel y el software IBM SPSS. Se utilizaron medidas de frecuencia y porcentaje para las variables cualitativas, y estadígrafos de posición, de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas. El registro y ordenamiento de los datos se realizaron con el programa Microsoft Excel en su versión 2013. Principales resultados: Los estudiantes universitarios desde que inician su proceso universitario hasta su salida están expuestos a constante estrés, el proceso universitario representa el punto culminante del estrés académico, ya que exponen al estudiante a una serie de situaciones potencialmente estresantes. Se evidenció que los alimentos mayormente consumidos fueron aquellos de buena calidad nutricional como frutas, verduras, granos y derivados; priorizándose el consumo de agua como bebida de preferencia. Se evidenció que en el periodo de alta carga académica (época de exámenes) y ante la presencia de estrés académico, los estudiantes de Lic. En nutrición de la facultad de Ciencias de la Salud de la UCSF (sede Santa Fe) optan por alimentos de buen aporte nutricional.
  • Publication
    Evaluación del estado nutricional, las estrategias domésticas de consumo y la adecuación de la ingesta en la institución, de los niños que asisten al Jardín de Infantes Nº1491 del movimiento los sin techo de la Ciudad de Santa Fe, durante el año 2020
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2021-04-14) Beck, Julieta Romina; Gijena, Julieta Roxana; Gijena, Julieta
    En los primeros años de vida el ser humano desarrolla su cuerpo y en las edades más tempranas su cerebro. La nutrición es la base para que este proceso se lleve a cabo en forma completa. A pesar que la pobreza es uno de los factores más importantes que tiene influencia sobre la alimentación, no es el único. El presente estudio complementa además, una de las dimensiones de la seguridad alimentaria que la situación de pobreza condiciona significativamente de numerosas familias hoy, como lo es el acceso a los alimentos.
  • Publication
    La calidad alimentaria en los adultos mayores de 60 años no institucionalizados asistentes al centro recreativo proyecto 3 de la ciudad de Santa Fe en el año 2018
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2019-04-25) Gervasoni, Nerina; Giolongo, María Dolores; Nessier, María Celeste; Bonet, Ana María
    A nivel mundial se observa una transición demográfica, donde la población de adultos mayores se encuentra en aumento. Al igual que la incidencia de problemas relacionados con su nutrición en este grupo etario. Además, en este grupo suelen presentarse trastornos nutricionales que oscilan desde el sobrepeso, obesidad y las múltiples comorbilidades que acarrean, a los déficits nutricionales como deficiencias de vitaminas y minerales, problemas óseos, sarcopenia y hasta desnutrición, conjunto al cambio de hábitos. Debido a lo anterior el propósito de la investigación es aportar estrategias y herramientas con el fin de hacer frente a las problemáticas alimentarias que caracterizan este grupo etario.
  • Publication
    Habilidades de consejería nutricional según las perspectivas de los consultantes que realizan su tratamiento en Centros de Salud seleccionados de la ciudad de Paraná durante los meses de enero, febrero y marzo del año 2023
    (Universidad Católica de Santa Fe, 2023) Cuesta Barcos, María de los Milagros; Engler, Lis
    La consejería nutricional constituye una herramienta muy poderosa en el proceso de adopción y/o modificación de hábitos alimentarios, y es un concepto que apareció a mediados del siglo anterior en el campo de la psicología. El término consejería designa un proceso basado en el diálogo que está centrado en ayudar a otra persona a entender los factores determinantes de una situación y a involucrarse de manera proactiva para encontrar una solución. Se busca establecer una relación de confianza y ayuda entre el profesional y el usuario que propicie el desarrollo de capacidades y la toma de decisiones. Según el Manual para Nutricionistas y multiplicadores de Guías Alimentarias, hay habilidades que se requieren para realizarla en las consultas: de escucha y aprendizaje, y de confianza y dar apoyo.