Jornadas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Jornadas by Subject "APRENDIZAJE"
Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
Publication Centro educativo “La huella”(Universidad Católica de Santa Fe, 2005) Petrarca, Cintia; Herrera, Ángel; De Brasi, JulietaEl presente trabajo pretende dar cuenta de la experiencia de un Centro Educativo que, desde hace más de dos años, propone actividades recreativas y de acompañamiento escolar para niños de 6 a 14 años, y, por otro lado, un acompañamiento a las familias con el objetivo de reconocer juntos el valor de su presencia en la vida de sus hijos. En agosto del 2003, en el interior de la Obra del Padre Mario, en González Catán, Buenos Aires, Argentina, comienza a nacer una propuesta educativa que toma la forma de Centro Educativo.Publication El arte, un camino al aprendizaje(Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Moreyra, Marta; Lebrand, MabelPublication El descubrimiento del “tú”: un camino a la equidad(Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Scalzotto, Miguel; Burtovoy, María de los Ángeles; Magorno, SilvinaEsta muestra fue realizada por estudiantes secundarios de Módena, Italia, pertenecientes al Movimiento Comunión y Liberación, quienes aceptaron arriesgarse en la confrontación de las implicaciones que tiene en la propia vida el descubrimiento del “tú” como “el atractivo que mueve la vida”. La muestra se convirtió en una ocasión provocativa de encuentro y testimonio con compañeros y docentes en diferentes escuelas de Italia. Desde el corriente año, se está exponiendo en diversas ciudades argentinas, resultando un instrumento para el diálogo educativo que continúa ampliándose, hecho suyo por otros jóvenes en quienes impactó, generando nuevas iniciativas.Publication El sentido de una competencia: la capacidad de autoestima(Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Oitana, Laura MirtaEl análisis que a continuación se presenta surge de la preocupación que, como docentes, sentimos al asumir la responsabilidad de un curso y aspirar, mediante el conocimiento compartido, a ayudar a nuestros alumnos a superarse, con el objetivo de que se vuelvan más competentes y, en consecuencia, se sientan mejor y más felices. Si bien existen competencias específicas que deben adquirirse en determinadas etapas escolares —relacionadas con el saber saber, el saber hacer, el saber ser y el saber vivir—, hay una competencia que atraviesa todos estos saberes, los refuerza y les da sentido. Podríamos ubicarla dentro del saber ser y el saber vivir: se trata de la capacidad de autoestima. Esta implica la predisposición a sentirse competente para afrontar los desafíos de la vida y a reconocerse merecedor de la felicidad; a manifestar confianza en uno mismo y en la capacidad de pensar, elegir, decidir, juzgar y optar. Es una tendencia hacia la autoeficacia, el derecho al éxito, la aceptación y el respeto por uno mismo, la comunicación, el amor, y, en definitiva, hacia la autodignidad.Publication Equidad y educación(Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Romani, CeliaEl tema de la equidad aborda, una vez más, la cuestión del fundamento y fin de la educación: el tema de la persona humana, del sujeto del aprendizaje y del sujeto de la enseñanza. El encuentro pedagógico y la situación áulica requieren un cuidado integral de los procesos y una mirada de equidad, óntica, recuperadora de la interioridad, como unidad de razón y fe, de conocimiento y esperanza en el futuro, sobre la base del ejercicio de la autoestima y la adquisición de las virtudes que aseguran la integración con sentido de familia.Publication Escuela y familia. Contextos potenciadores de autoestima(Universidad Católica de Santa Fe, 2005) Oitana, Laura; Abalos, CristianLa autoestima ha sido siempre considerada como uno de los ejes centrales para comprender y analizar el comportamiento humano. En la actualidad, esta noción se ha reforzado al ser reconocida como un recurso interno fundamental para el desarrollo, la formación y el bienestar de las personas, constituyéndose además en un factor protector frente a conductas de riesgo. Por ello, uno de los ámbitos donde más se ha valorado su importancia es el infantil, debido al impacto que tiene en el crecimiento y desarrollo de los niños. En nuestra práctica cotidiana, observamos con frecuencia que la baja autoestima es una situación ampliamente difundida entre los niños, y suele estar asociada a problemáticas psicosociales como el hacinamiento, la falta de oportunidades, el maltrato o disfunciones familiares (como la ausencia de límites, la rigidez excesiva o el abandono socioafectivo), así como también a dificultades en el rendimiento académico, el fracaso escolar y los vínculos interpersonales. El objetivo del presente trabajo es profundizar en aspectos relevantes de la autoestima y en las maneras de fortalecerla y potenciarla tanto desde la escuela como desde la familia.Publication Estilos de aprendizaje: Diversidad y equidad en el ámbito universitario(Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Meier, Mariana; Petric, Natalia; Ghiglione, MaríaEl presente trabajo se centra en la importancia del conocimiento de los estilos de aprendizaje, la metacognición y su uso estratégico, tanto por parte del alumno como del docente, dentro de la situación de enseñanza-aprendizaje, para favorecer la equidad educativa en el ámbito universitario al facilitar el acceso al conocimiento. Se analizan algunos resultados de la investigación “El estudio universitario: factores asociados y rendimiento académico”, realizada sobre una población de 300 alumnos universitarios. Se observa que la mayoría tiende a aprender de manera significativa por recepción, lo que permite inferir la relevancia de este conocimiento en favor de una educación más equitativa.Publication Estrategias para la integración escuela - museo(Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Larraburu, Margó E.; Larraburu, SandraLa escuela es un ámbito particularmente adecuado para producir nuevas conductas sociales en relación al patrimonio, ya que en el niño se encuentra la disposición y la apertura necesaria para lograr ese fin. En las escuelas se enseña, en los museos también y allí además, se exhibe, se comunica. Debe ser un espacio sugestivo donde no necesariamente los temas deban explicarse como en la situación de clase, puesto que no hay únicas estrategias de construcción del conocimiento. El aprendizaje en el museo puede ser a la vez emotivo, activo, interactivo y reflexivo, teniendo como ventaja educativa permitir -en otro contexto-,trabajar similares contenidos con estrategias diferentes.Publication Evaluar en la diversidad: Un desafío posible(Universidad Católica de Santa Fe, 2005) Gon, Ivana Andrea; Ortiz, Gisela LorenaLa investigación se centra dentro de la clase escolar, donde se aborda la evaluación de aprendizajes de alumnos con necesidades educativas especiales. El desarrollo del eje temático elegido plantea la necesidad de problematizar los supuestos del evaluar y consecuentemente del aprender a la luz de un marco teórico integrador, multidimensional intentando superar los abordajes unilaterales, absolutistas, propios del pensamiento único. Plantea como propósito la pregunta sobre el sentido de la práctica educativa hacia una reprofesionalización de la función docente. Se aspira a que este documento se constituya en un aporte valioso para aquellos profesores que eligieron el apasionante camino de la educación.Publication La convivencia con el otro: Aportes desde la perspectiva Antropológica Hebrea(Universidad Católica de Santa Fe, 2003) Falconier, MarceloLa actualidad presenta un escenario de crisis y de necesidad de orientación en cuanto a la manera de entender al otro y de relacionamos con él. Este trabajo procura introducir una perspectiva que nos permite ver al otro en un encuadre relacional más amplio que introducirá parámetros orientao'ores. Se revisa brevemente la relación con el otro como parte de un todo que incluye la relación con Dios y con el entorno. Se presenta algo de este mapa relacional, del aprendizaje de la convivencia a pattir de este enfoque, y del papel que cumple la educación en este proceso.Publication La escuela como fundamento de equidad social(Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Puygros, MónicaLos distintos tipos de trabajo se diferencian por el tipo de conocimiento que requieren. Quienes tienen un bajo nivel de educación acceden a los trabajos menos remunerados, los cuales suelen estar ligados a grupos humanos provenientes de otros países, donde no logran satisfacer sus necesidades básicas. Estas personas llegan para asumir las tareas que los nativos no están dispuestos a realizar, lo que crea un ambiente en el que se diferencian grupos sociales con connotaciones propias, pero donde también están presentes la discriminación y la falta de oportunidades. El trabajo familiar incluye a los niños, restándoles tiempo y posibilidades de educación, que es la herramienta más importante del ser humano.Publication La familia en el proceso de integración de los niños con necesidades educativas especiales(Universidad Católica de Santa Fe, 2005) Mertes, Susana MarielCuando en una familia uno de sus miembros presenta alguna deficiencia, surgen interrogantes sobre su desarrollo biopsicosocial y sobre qué acciones emprender para ofrecerle una mejor calidad de vida, a partir de las posibilidades y oportunidades que se le brinden a lo largo de las distintas etapas de su vida. Una de las opciones fundamentales está relacionada con la educación a la que accederá el niño, quien, al experimentar necesidades educativas especiales, requiere de ayudas y adaptaciones por parte del entorno educativo para poder desarrollarse plenamente como ser humano y desplegar todo su potencial. Como profesionales, compartimos junto a la familia el desafío de construir propuestas diferentes a través del asesoramiento, la orientación y el apoyo.Publication La integración de la informática a las áreas curriculares(Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Suárez, Susana; Sastre, María LucíaLa computadora, como recurso y herramienta tecnológica, revaloriza lo posible frente a los límites que impone la patología y permite desarrollar al máximo las capacidades cognitivas, motoras, lingüísticas y expresivas. Desde el punto de vista social, es un instrumento que integra a los alumnos con necesidades educativas especiales. Cuando nuestro alumno utiliza la computadora, los programas, las tareas y los resultados que se obtienen son iguales a los de otros niños. Desde una mirada social, representa un símbolo que aporta prestigio a las personas que la usan.Publication Niños de campo: educación, derecho y trabajo(Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Núñez, Aida María; Dottori, Susana Teresa; Juárez, Mariela MalvinaHabiéndose establecido fuertes vínculos interinstitucionales mediante la aplicación de distintos Proyectos de Calidad de Vida, como la elaboración de pan y chacinados, se busca, a partir de las experiencias vividas, articular dichas actividades con el mundo del trabajo. Es decir, se pretende llevar adelante microemprendimientos a través de los cuales se forme al alumno mediante actividades planificadas, secuenciadas y evaluadas como una instancia curricular, y no como una actividad separada. Por ello, resulta importante detenerse un momento y reflexionar sobre estas experiencias, recordando uno de los principios generales de la nueva ley: la equidad, entendida como la justa distribución de los servicios educacionales, con el objetivo de lograr la mejor calidad posible y resultados equivalentes, considerando la heterogeneidad de la población.Publication Nuevos paradigmas, comunicación y resolución de conflictos(Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Fried Schnitman, Dora; Schnitman, JorgeEste artículo propone a los nuevos paradigmas como formas novedosas de pensar el mundo, participar en él y construir nuevas plataformas para la acción. Como parte de este cambio paradigmático presenta un conjunto de perspectivas transformativas y especifica las acciones posibles desde cada una de ellas. Introduce el concepto de construcción de espacios intermedios, y ofrece competencias y habilidades comunicacionales para operar en ellos. Estas competencias favorecen la construcción y sostén del diálogo, el diseño de nuevos encuadres y la apertura de posibilidades para encarar los conflictos o su resolución. También presenta procedimientos que facilitan la construcción de diferentes tipos de espacios intermedios: la mediación, los sistemas de mediación, los sistemas mediadores y los sistemas generativos, caracteriza sus diferentes abordajes, funciones, propósitos y niveles de acción posibles para expandir el campo de la resolución de conflictos y promover nuevas ecologías sociales en los ámbitos más significativos de nuestra vida —familiar, educativo, comunitario, interés público, redes, empresas, organizaciones, etcétera.Publication Política, estrategias y acciones para una educación en contextos de vulnerabilidad(Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Torres, Graciela; Preziuso, DiegoEn el presente trabajo se abordará el tema de la niñez marginada desde los campos psicológico, económico, sanitario, jurídico-legal y educativo, con el objetivo de identificar aquellos factores que favorecen o perjudican los procesos madurativos de los niños situados en contextos de vulnerabilidad. En la búsqueda de una nueva propuesta que permita tratar el tema desde un enfoque integrador, surge el planteo de la resiliencia como una nueva mirada sobre el ser humano y la tarea del docente en situaciones de pobreza. Esta mirada pretende abrir un nuevo espacio de reflexión, información e investigación.Publication ¿Por qué, ahora, la atención a la diversidad?(Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Romeu, Nuria IllánPublication Propuesta de mejoramiento de la calidad y la equidad educativa: taller de estrategias de aprendizaje “aprender a aprender(Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Manuale, MarcelaEl Gabinete Pedagógico de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, del cual soy responsable y asesora pedagógica, ha venido realizando diferentes estudios diagnósticos con el propósito de evaluar la situación educativa de los alumnos ingresantes, detectar las problemáticas emergentes y diseñar estrategias de intervención pedagógica que contribuyan a mejorar sus aprendizajes. En este sentido, una propuesta orientada al mejoramiento de la calidad y equidad educativa es el Taller de Estrategias de Aprendizaje, desarrollado de manera ininterrumpida desde 1995 hasta la actualidad. Este taller se presenta como un espacio de acción y reflexión en torno a los procesos de pensar y aprender, constituyendo una valiosa experiencia en la construcción de mejores aprendizajes.Publication Recreando espacios en la escuela secundaria en el marco de la Ley Nacional de Educación 26.206/06(Universidad Católica de Santa Fe, 2008) Pais, Hugo Héctor; Mondino, Gonzalo MiguelPublication Reforma del estado, educación y equidad: la necesidad de una reforma administrativa de la educación en la provincia de Santa Fe(Universidad Católica de Santa Fe, 2001) Toledo, FernandoLas reformas educativas se han llevado adelante en el marco de procesos políticos profundos conocidos como "reformas del Estado", lo que ha llevado, en muchas ocasiones, a una confusión al designarlas indistintamente como reformas administrativas. En el contexto de la transformación educativa a nivel nacional y provincial, resulta evidente que reformar el Estado no es un problema meramente técnico, sino político, y que en la implementación de estas políticas se ponen en marcha diversos mecanismos técnicos. Estas decisiones de reestructuración de bases administrativas y normativas nos sitúan en la dimensión de las reformas administrativas.