Facultad de Ciencias de la Salud
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias de la Salud by Title
Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
Publication Aplicación del protocolo de Screening Auditivo neonatal en el hospital J.B Iturraspe, Santa Fe(Universidad Católica de Santa Fe, 2019) Hugo, Camila Mikeli; Prieu, Fernando; Storni, María AlejandraLa hipoacusia es la discapacidad congénita mas frecuente. A nivel mundial, en los últimos años se han desarrollado múltiples estrategias y protocolos de screening para su detección. En la actualidad. Argentina cuenta con el Programa de Detección Precoz de la Hipoacusia que se ha traducido en un amplio abanico de beneficios para la salud pública. la sociedad en general y principalmente para los recién nacidos hipoacúsicos. La adherencia de los profesionales a los protocolos que este programa sugiere se relaciona directamente con la oportunidad de los recién nacidos con perdida auditiva para desarrollarse como normo oyentes por haberse logrado el diagnóstico y tratamiento eficaz. temprano y oportuno.Publication Categoría de percepción acústica del habla de niños de entre 11 y 15 años de edad con hipoacusia de tipo neurosensorial prelocutiva de grado severa a profunda equipados con implante coclear bilateral entre los 4 y 6 años de edad sin patologías agregadas de la Escuela Especial para niños sordos e hipoacúsicos Nº 1305 Nils Eber(Universidad Católica de Santa Fe, 2019) Marfetan, Juliana Macarena; Bértoli, LauraEl presente estudio tuvo como objeto determinar que categorías del habla presentan niños de entre 11 y 15 años de edad con hipoacusia de tipo neurosensorial prelocutiva de grado severa a profunda equipados con implante coclear bilateral entre los 4 y 6 años de edad sin patologías agregadas de la escuela especial Nils Eber. Atendiendo al objetivo, se realizó una investigación por medio de instrumentos específicos como tests de percepción del habla para evaluar a los niños y cuestionarios completados por sus padres/tutores. A continuación se exponen los resultados de la investigación obtenidos para finalmente reflexionar sobre los mismos.Publication Desarrollo e implementación de un plan de monitoreo ambiental de microorganismos indicadores y patógenos en el sector despostada de un frigorífico exportador de carne bovina(Universidad Católica de Santa Fe, 2024-06) Locaso, María Belén; Díaz Chiesa, María Cecilia; Alfaro, María Gabriela; Coppes, GuadalupeLas enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs) son ocasionadas por el consumo de alimentos contaminados con microorganismos y son consideradas actualmente un problema de salud pública. El objetivo general de este estudio fue realizar un diagnóstico inicial y crear la base de información sobre la carga microbiana a la que están expuestos los cortes de carne bovina a nivel ambiental en la zona de desposte de un frigorífico ubicado en la zona del litoral argentino, para luego desarrollar y proponer un Programa de Monitoreo Ambiental con la finalidad de detectar puntos de contaminación tan pronto como sea posible y poder controlarlos iniciando acciones correctivas apropiadas eliminando o reduciendo el peligro potencial y asegurando la seguridad del producto. Mediante una inspección exhaustiva de las instalaciones de la planta se identificaron las áreas de acuerdo a los requerimientos de higiene y al tipo de contacto con el alimento, posteriormente se establecieron los puntos de muestreo (496 muestras de 73 superficies) considerados críticos según la zonificación para asegurar la inocuidad de los alimentos. Se analizaron durante un periodo de 4 meses, 352 muestras para detectar la presencia o no de microorganismos indicadores (mesófilos aerobios y enterobacterias) y 144 muestras para la búsqueda de patógenos (Salmonella spp y STEC), siendo utilizado diferentes métodos: recuento estándar en placa para mesófilos aerobios, placas petrifilm de 3M para el recuento de Enterobacteriaceae (EB), PCR en tiempo real como método de control de patógenos, hisopados y esponjados. Por último, mediante estadística descriptiva se analizaron los datos obtenidos del plan de muestreo microbiológico establecido con el fin de entender el comportamiento de los microorganismos dentro del entorno de producción. De acuerdo con los resultados obtenidos se logró desarrollar una línea de base para que la empresa pueda implementar un Programa de Monitoreo Ambiental (PMA) en el sector despostada exigido por la Norma BRC V 9.Publication Detección de la hipoacusia en adultos, mayores de 50 años, por parte de los médicos de cabecera de la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe, en el año 2023(Universidad Católica de Santa Fe, 2023-11) Cabaña, María Sofia; Gandolfo, Silvia MabelEl presente trabajo de investigación titulado “Detección de la hipoacusia en adultos, mayores de 50 años, por parte de los médicos de cabecera de la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe, en el año 2023” planteó como objetivo general analizar los niveles de identificación y manejo de la pérdida auditiva en los médicos de cabecera de adultos, a partir de 50 años. Esta investigación nos permitió poner de manifiesto la relevancia del servicio de atención primaria para la detección precoz de la hipoacusia en adultos e identificar si se realiza de manera oportuna, teniendo en cuenta la intervención de los médicos de cabecera y las posibilidades materiales y de formación profesional. Se aplicó un enfoque metodológico cualitativo de tipo exploratorio y descriptivo. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a diez médicos de atención primaria de la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe, mediante las cuales se recabaron los datos de interés para este trabajo. Con base en el análisis de los resultados obtenidos se concluye que los médicos logran identificar correctamente los síntomas y enfermedades relacionadas a la hipoacusia; que no realizan de manera preventiva en ningún paciente mayor a 50 años la indagación de la función auditiva en los controles de rutina y que realizan un adecuado manejo de la pérdida auditiva siempre y cuando el paciente refiera el síntoma. Queda evidenciada la necesidad de crear un programa de detección de la hipoacusia en adultos, siendo éste el principal facilitador de la realización de la valoración de la función auditiva en los controles de rutina por parte de los médicos de atención primaria de la salud para favorecer la atención integral del paciente, lograr la detección temprana e intervención oportuna de la pérdida auditiva, y de este modo reducir e intervenir en las repercusiones negativas de la hipoacusia en el adulto.Publication Detección precoz de DEA en ambientes escolares, en la ciudad de Santa Fe(Universidad Católica de Santa Fe, 2022) Mauri, Romina AlejandraLa presente investigación analiza si son suficientes los recursos (conocimientos de los docentes y asesoramiento interdisciplinario) en las escuelas privadas de la ciudad de Santa Fe para detectar en forma temprana las Dificultades Específicas del Aprendizaje. Para tal fin se ha llevado a cabo un estudio descriptivo observacional, de corte transversal prospectivo a 82 docentes de nivel inicial y primer ciclo de primaria, de 44 instituciones privadas de la ciudad de Santa Fe, mediante una encuesta virtual. La misma consiste en dos partes: una de elaboración propia, donde se indaga sobre la formación docente de base respecto a las DEA, el acceso a información y realización de cursos, la detección de señales de alerta y la presencia o no de gabinete psicopedagógico y/o fonoaudiológico en los colegios donde se desempeñan. La otra sección cuenta con ítems de interés de la Escala de Conocimientos y Creencias acerca de la Dislexia Evolutiva (Soriano-Ferrer y Echegaray-Bengoa, 2014). Con los resultados obtenidos, se pretende mostrar un panorama sobre la actualidad educativa en lo que concierne a las DEA, en los colegios privados de la ciudad de Santa Fe, contribuir a la construcción de un nuevo conocimiento científico y brindar un aporte teórico en la problemática desarrollada.Publication Efectos en los parámetros acústicos de la voz del docente del nivel inicial y primario, al finalizar la jornada laboral(Universidad Católica de Santa Fe, 2022) Caligaris, María Sol; Kahlow Rey, Leila; Flores, Cintia; Silberman, PaolaLa población docente es una de las más frecuentes en la consulta fonoaudiológica. La cantidad de horas de uso de su voz, la falta de educación en técnica e higiene vocal, y las condiciones del ambiente de trabajo, los exponen día a día a factores que dañan su aparato fonatorio. El siguiente trabajo tiene como objetivo principal analizar los parámetros acústicos de la voz de los docentes que se desempeñan en el Jardín Particular N° 1268 “Jesús Sacramentado” de gestión privada y en la escuela N° 13 “Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield” de gestión pública, antes y después de la jornada laboral, en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Buscamos brindarle valores numéricos a todos aquellos síntomas que los docentes refieren luego de una jornada laboral. En cuanto al método, se ha realizado un estudio de tipo descriptivo con perspectiva longitudinal, debido a que evaluamos la voz de cada docente antes y después de la jornada laboral. El análisis de la información tiene un enfoque cuantitativo. Han sido grabadas, analizadas acústicamente y, posteriormente, analizadas cuantitativamente las voces de veintiún docentes, ocho de nivel inicial y trece de nivel primario, de dos escuelas de la ciudad de Santa Fe, Argentina. La unidad de estudio es la voz de cada uno de los docentes que cumplen con los criterios de inclusión. Se analizaron variables para identificar las características de la voz de cada uno de ellos, valorada según sus parámetros acústicos y otras variables sociodemográficas (como edad, sexo) que pueden influir en ella. Los parámetros acústicos estudiados fueron: intensidad vocal, frecuencia fundamental, Jitter, Shimmer, HNR, el gráfico LTAS y la correlación entre los gráficos FFT/LPC. Cada una de estas variables arroja valores que caracterizan la emisión vocal. Asimismo, cada una de ellas presenta un rango de normalidad, lo que quiere decir que, si los valores son inferiores o superiores a ese rango, el docente tiene alterado ese parámetro. A partir de los datos relevados se arriba a la conclusión de que, finalizada la jornada laboral, la voz de los docentes de nivel inicial y primario presenta alteraciones en al menos uno de sus parámetros acústicos, la intensidad vocal.Publication El conocimiento de los docentes sobre pautas para trabajar en el aula con alumnos con TEA(Universidad Católica de Santa Fe, 2022) López, María Cielo; Vago, María DaianaPublication Evaluación de la alimentación libre de gluten según categorías GAPA y clasificación NOVA en adultos celíacos mayores a 18 años, miembros del grupo “Celíacos de Santa Fe” de la red social WhatsApp, residentes de la Ciudad de Santa Fe, en el año 2024(Universidad Católica de Santa Fe, 2023) Viviani, Agostina; Borga, VirginiaTítulo: Evaluación de la alimentación libre de gluten según categorías GAPA y clasificación NOVA en adultos celíacos miembros del grupo “Celíacos de Santa Fe” de la red social WhatsApp, residentes de la Ciudad de Santa Fe, en el año 2024. Introducción: La enfermedad celíaca es una enteropatía sistémica con una prevalencia mayor en mujeres que en hombres y en Argentina 1 de cada 161 personas tiene diagnóstico, siendo la dieta libre de gluten su único tratamiento actual. Objetivo: Evaluar de la alimentación libre de gluten según categorías GAPA y clasificación NOVA en adultos celíacos mayores a 18 años, miembros del grupo “Celíacos de Santa Fe” de la red social WhatsApp, residentes de la Ciudad de Santa Fe, en el año 2024. Metodología: Es un estudio de enfoque cuanti-cualitativo, descriptivo y retrospectivo. Se incluyeron 41 participantes. Para este trabajo se utilizó un cuestionario virtual construido en Google Forms. Los datos obtenidos se cargaron mediante Excel y luego fueron exportados al software estadístico SPSS. Resultados: La mayoría de los participantes, entre un 50% y un 81% consumen 1 o 2 porciones diarias de todos los grupos de alimentos propuestos por las GAPA. Respecto al análisis hecho desde el sistema NOVA, entre un 68% y un 100% consumen el grupo 1, 2 y 4 (GAPA) de manera natural o sin procesar, en cambio al grupo de leche, yogur y quesos lo consumen de manera ultraprocesada. Además, el 96,6% reconoce el logo sin TACC, el 63% verifica el logo y mira la lista de ingredientes al momento de comprar y el 61% conoce el listado de alimentos libre de gluten propuesto por ANMAT. Conclusiones: El consumo de frutas y verduras, legumbres, cereales, pan, pastas, papa, batata, choclo, mandioca, leche, yogur y quesos tuvieron un consumo menor al recomendado. La ingesta de carnes y huevos, aceites frutos secos y semillas fue normal y el consumo de alimentos opcionales se vio aumentado. Al menos tres de estos grupos se consumen de forma natural; en cambio, en el grupo de leche, yogur y quesos se elige la opción ultraprocesada. Se considera que la calidad y compromiso alimentario es preocupante, pero con mayor intervención por parte de los nutricionistas, se podría revertir de forma positivaPublication Evaluación del estado nutricional, las estrategias domésticas de consumo y la adecuación de la ingesta en la institución, de los niños que asisten al Jardín de Infantes Nº1491 del movimiento los sin techo de la Ciudad de Santa Fe, durante el año 2020(Universidad Católica de Santa Fe, 2021-04-14) Beck, Julieta Romina; Gijena, Julieta Roxana; Gijena, JulietaEn los primeros años de vida el ser humano desarrolla su cuerpo y en las edades más tempranas su cerebro. La nutrición es la base para que este proceso se lleve a cabo en forma completa. A pesar que la pobreza es uno de los factores más importantes que tiene influencia sobre la alimentación, no es el único. El presente estudio complementa además, una de las dimensiones de la seguridad alimentaria que la situación de pobreza condiciona significativamente de numerosas familias hoy, como lo es el acceso a los alimentos.Publication Habilidades de consejería nutricional según las perspectivas de los consultantes que realizan su tratamiento en Centros de Salud seleccionados de la ciudad de Paraná durante los meses de enero, febrero y marzo del año 2023(Universidad Católica de Santa Fe, 2023) Cuesta Barcos, María de los Milagros; Engler, LisLa consejería nutricional constituye una herramienta muy poderosa en el proceso de adopción y/o modificación de hábitos alimentarios, y es un concepto que apareció a mediados del siglo anterior en el campo de la psicología. El término consejería designa un proceso basado en el diálogo que está centrado en ayudar a otra persona a entender los factores determinantes de una situación y a involucrarse de manera proactiva para encontrar una solución. Se busca establecer una relación de confianza y ayuda entre el profesional y el usuario que propicie el desarrollo de capacidades y la toma de decisiones. Según el Manual para Nutricionistas y multiplicadores de Guías Alimentarias, hay habilidades que se requieren para realizarla en las consultas: de escucha y aprendizaje, y de confianza y dar apoyo.Publication Habilidades psicolingüísticas en niños de entre 5 a 10 años en situación de guarda judicial(Universidad Católica de Santa Fe, 2022) Iturbide Fontana, Brenda; Chaulet, EricaEl objetivo del presente trabajo de investigación fue analizar las habilidades psicolingüísticas en niños/as de edades de entre 5 a 10 años que se encuentran en guarda judicial en el Hogar de niños Norberto Haase, Leandro N Alem (Misiones). El instrumento de evaluación utilizado fue el Test Illinois de Habilidades Psicolingüísticas (ITPA), el cual permitió identificar el nivel de desarrollo de la mismas. La metodología de investigación fue de corte transversal de tipo descriptivo. Se realizó un análisis cuantitativo de los resultados obtenidos de una muestra de 14 niños, que cumplían los criterios de inclusión de acuerdo a la edad y sin patologías o condiciones previas. Se determinaron sus características psicolingüísticas, teniendo un mejor desempeño en aquellas habilidades en las que predominaba el procesamiento visomotor de la información en contraposición en las de procesamiento auditivo verbal hubo un menor desempeño por parte de los niños/as. Por último, se demostró que existe un nivel de desarrollo inferior a lo esperado para su edad cronológica y también la media fue menor según el valor medio establecido por el ITPA.Publication Hábitos alimentarios y estrés académico en estudiantes universitarios de la licenciatura en nutrición en época de exámenes(Universidad Católica de Santa Fe, 2021-11-30) Pettinari, CamilaTema: Hábitos alimentarios y estrés académico en época de exámenes en estudiantes universitarios de carrera Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCSF (sede Santa Fe). Principales objetivos: Describir los hábitos alimentarios y el estrés académico en época de exámenes en estudiantes universitarios de la carrera Lic. En Nutrición de la facultad de Cs. de la salud de la sede Santa Fe de la UCSF durante el año 2021. Estrategias metodológicas: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal en estudiantes universitarios de la carrera Lic. En Nutrición de la facultad de Cs. de la salud de la sede Santa Fe de la UCSF durante los meses de julio y agosto del 2021 (n=19). Se aplicó un cuestionario enviado vía correo electrónico, en el marco de un formulario de Google, sobre situaciones y manifestaciones de estrés, frecuencias de consumo de alimentos en época de exámenes, la cual fue validada por un juicio de experto (Riffo y Torres - Chile, 2018). Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial a través del programa Microsoft Excel y el software IBM SPSS. Se utilizaron medidas de frecuencia y porcentaje para las variables cualitativas, y estadígrafos de posición, de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas. El registro y ordenamiento de los datos se realizaron con el programa Microsoft Excel en su versión 2013. Principales resultados: Los estudiantes universitarios desde que inician su proceso universitario hasta su salida están expuestos a constante estrés, el proceso universitario representa el punto culminante del estrés académico, ya que exponen al estudiante a una serie de situaciones potencialmente estresantes. Se evidenció que los alimentos mayormente consumidos fueron aquellos de buena calidad nutricional como frutas, verduras, granos y derivados; priorizándose el consumo de agua como bebida de preferencia. Se evidenció que en el periodo de alta carga académica (época de exámenes) y ante la presencia de estrés académico, los estudiantes de Lic. En nutrición de la facultad de Ciencias de la Salud de la UCSF (sede Santa Fe) optan por alimentos de buen aporte nutricional.Publication Hábitos alimentarios y ganancia ponderal en puérperas con sobrepeso y obesidad(Universidad Católica de Santa Fe, 2024) Mansilla, Micaela; De Marco, MarisolIntroducción: El sobrepeso y la obesidad fueron incrementando sus estadísticas año tras año, en todo el mundo. Durante las últimas décadas, se han convertido en una pandemia mundial a partir de, fundamentalmente, las crisis económicas que impactan de manera negativa en los hábitos alimentarios. Este padecimiento influye en la morbimortalidad materna y perinatal, afectando tanto la salud de la mujer como la del niño, sea durante la gestación, en el momento del parto o en el puerperio. En nuestro país, la tendencia del sobrepeso y la obesidad crece exponencialmente extendiéndose a todas las clases sociales, pero afectando de una manera significativa a la población más vulnerable. La malnutrición por exceso está asociada al consumo de alimentos poco variados que solo generan mayor saciedad y aportan hidratos de carbono y grasas. El trabajo integral y transdisciplinario es importante para abordar el seguimiento de las gestantes con sobrepeso y obesidad. Objetivo: Describir los hábitos alimentarios y la ganancia ponderal de las puérperas de la Maternidad del Hospital Dr. Jaime Ferré de Rafaela, que iniciaron su embarazo con sobrepeso y obesidad. Metodología: Estudio de tipo descriptivo observacional, transversal y cuantitativo. Tipo de muestreo no probabilístico accidental de acuerdo al número de puérperas adultas (>18 años) de gestaciones únicas y de término (37 semanas en adelante), que finalizaron su embarazo por parto vaginal o cesárea y presentaron sobrepeso u obesidad pregestacional o en la primera consulta prenatal (previo a las 12 semanas). La recolección de datos se realizó en el Servicio de Maternidad del Hospital Dr. Jaime Ferré durante el mes de febrero de 2024. Se utilizaron los datos de la Historia Clínica Perinatal Base y se aplicó el Índice de Calidad y Protección de la Alimentación (ICAPA) propuesto por Cúneo y Maidana de la Universidad Nacional del Litoral, provincia de Santa Fe, basado en la frecuencia de consumo según los grupos de alimentos descriptos en las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA). El procesamiento de datos se realizó a través de Microsoft Excel. Resultados: En el estudio predominan las puérperas que comenzaron su embarazo con obesidad sobre las que lo hicieron con sobrepeso. Más de la mitad de las pacientes estudiadas 3 tienen una alimentación no saludable y ninguna alcanza una alimentación protectora; observándose solo en aquellas que lo iniciaron con sobrepeso el predominio de una alimentación que necesita cambios. Con respecto a la ganancia ponderal es significativamente mayor el aumento de peso inadecuado, predominando el aumento insuficiente sobre el excesivo tanto en las puérperas con obesidad como en aquellas que presentaron sobrepeso. Conclusión: El presente trabajo nos muestra lo que sucede en el hospital público de la ciudad de Rafaela en torno a la problemática del exceso de peso en la población gestante: más de la mitad de las mujeres encuestadas tiene exceso de peso al inicio del embarazo; ninguna alcanza la clasificación de alimentación protectora o saludable, sino que mayoritariamente se ubican en la categoría de alimentación no saludable según las recomendaciones que establecen las GAPA; tan solo una cuarta parte de ellas tiene un aumento de peso adecuado teniendo en cuenta lo propuesto por el Instituto de Medicina (IOM) de Estados Unidos durante la gestación; finalmente, en el 73,2% de las pacientes predomina la ganancia inadecuada de peso, resaltándose el aumento insuficiente.Publication Identificación de los factores de riesgo que inciden en el consumo problemático del alcohol en el adulto mayor de una Institución Alcohólicos Anónimos (Barrio Norte, CABA)(Universidad Católica de Santa Fe, 2021) Carra, Jose Luís; Ivani, María Ángel; Cavallieri, JosefinaPublication Impacto de la pandemia Covid-19 en mamografías realizadas en clínica Sunchales "Dr. Plácido Tita", en el año 2020(Universidad Católica de Santa Fe, 2022) Demarchi, Julieta; Irasuegui, LilianaA fines del año 2019, en la ciudad de Wuhan (China), se descubrieron los primeros casos de un nuevo Coronavirus, una enfermedad altamente infecciosa, con manifestaciones clínicas de diferente gravedad y en algunos casos la progresión a SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo). Esta enfermedad es conocida actualmente como COVID-19, presenta una alta tasa de mortalidad y se ha extendido globalmente. Por tal motivo el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró estado de pandemia, por la rápida diseminación en todo el mundo. El primer caso en Argentina se confirmó el 03 de marzo de 2020, por ello el Gobierno Nacional Argentino tomó diferentes medidas para detener la propagación de este virus altamente mortal. Estas medidas y el confinamiento han provocado la imposibilidad de la atención normal de los pacientes en clínicas y hospitales durante varias semanas. La ciudad de Sunchales no fue excepción de la pandemia ya que el primer caso se comprobó a fines de septiembre de 2020, generando pánico en los ciudadanos, lo que provocó la disminución de las consultas médicas. Sin duda la pandemia por SARS-CoV-2, además de causar una grave crisis sanitaria, ha interferido en el control y el tratamiento habitual de otras enfermedades graves y con gran incidencia, como el cáncer de mama. No hay que olvidar que esta neoplasia maligna, es la más frecuente entre las mujeres y la primera causa de fallecimientos por cáncer entre las mismas. Por ello es importante que las mujeres acudan a los servicios de salud y se realicen controles anuales.Publication Incapacidad vocal en docentes de nivel secundario, de la localidad de Humboldt(Universidad Católica de Santa Fe, 2024) Zehnder Galoppo, Tiago Tomás; Bellini, Delfina; Ferrando, María EugeniaPublication La calidad alimentaria en los adultos mayores de 60 años no institucionalizados asistentes al centro recreativo proyecto 3 de la ciudad de Santa Fe en el año 2018(Universidad Católica de Santa Fe, 2019-04-25) Gervasoni, Nerina; Giolongo, María Dolores; Nessier, María Celeste; Bonet, Ana MaríaA nivel mundial se observa una transición demográfica, donde la población de adultos mayores se encuentra en aumento. Al igual que la incidencia de problemas relacionados con su nutrición en este grupo etario. Además, en este grupo suelen presentarse trastornos nutricionales que oscilan desde el sobrepeso, obesidad y las múltiples comorbilidades que acarrean, a los déficits nutricionales como deficiencias de vitaminas y minerales, problemas óseos, sarcopenia y hasta desnutrición, conjunto al cambio de hábitos. Debido a lo anterior el propósito de la investigación es aportar estrategias y herramientas con el fin de hacer frente a las problemáticas alimentarias que caracterizan este grupo etario.Publication La seguridad alimenticia y los diversos estudios sobre la aplicación de bajas temperaturas para la inactivación de Trichinella spiralis(Universidad Católica de Santa Fe, 2024) Gerard, Mariana; Saullo, Claudia; Sequeira, GabrielEl parásito Trichinella spiralis presenta una vida compleja en dos fases, adulta y larvaria. Su taxonomía ha evolucionado con investigaciones recientes que identifican ocho especies y 12 taxones genética y biológicamente definidos. La Trichinella spiralis es una zoonosis directa, transmitida principalmente por la ingestión de carne contaminada. La cantidad de larvas ingeridas se relaciona directamente con la manifestación de síntomas clínicos. Solo un pequeño porcentaje de infecciones presenta síntomas clínicos, pero la ingestión de alrededor de 200 larvas infectantes puede desencadenar la triquinosis en humanos. Un cerdo parasitado puede ser fuente de infección para hasta 360 personas. La presente investigación aborda la problemática de la Trichinelosis en la faena casera de animales, con un enfoque en la aplicación de bajas temperaturas para prevenir y controlar la enfermedad. La provincia de Santa Fe se enfrenta a riesgos significativos de Trichinelosis debido al consumo de carne porcina. El análisis cuantitativo de riesgos (Sequeira, 2014), destaca la necesidad de estrategias preventivas efectivas. La complejidad del ciclo de vida del parásito Trichinella spiralis exige estrategias preventivas. La concientización pública, la inspección de carne y prácticas seguras de procesamiento son cruciales para mitigar su incidencia. La congelación se presenta como un método estratégico para inactivar Trichinella spiralis en carne porcina. Su aplicación en contextos de faena casera, respaldada por la investigación de Torres y colaboradores (2016), destaca su accesibilidad y viabilidad práctica. La congelación detiene el ciclo de vida de Trichinella spiralis, reduce el riesgo de infección y se destaca en faenas caseras. Respaldada por evidencia científica, la congelación se integra en estrategias más amplias de prevención. Se examinaron las regulaciones en EE.UU. y la Unión Europea, proporcionando perspectivas valiosas para el contexto argentino. La base legal argentina, incluyendo la Constitución Nacional y diversas leyes y resoluciones, establece un marco sólido para abordar la enfermedad. 6 Se evaluó la duración y los efectos en la calidad de la carne al aplicar congelación. El estudio de Farber y Kennedy (2011) proporciona perspectivas sobre la textura y durabilidad de la carne, aspectos cruciales para su aceptación en faenas caseras. Se proponen recomendaciones, incluyendo capacitación en bioseguridad, concientización comunitaria y prácticas de crianza controlada, para fortalecer la prevención de Trichinelosis. Los resultados destacan la efectividad de la congelación, la identificación de factores de riesgo, los desafíos tecnológicos y las recomendaciones para la prevención. La comparación con normativas internacionales y la base legal argentina refuerzan la importancia de un enfoque integral. La investigación contribuye al conocimiento global sobre Trichinelosis, ofreciendo perspectivas para mejorar la seguridad alimentaria y la salud pública mediante estrategias preventivas y tecnológicas. Se subraya la necesidad de investigaciones continuas, considerando desafíos tecnológicos, normativos y culturales, con énfasis en la concientización pública y la participación comunitaria. La exploración proporciona una visión integral de la Trichinelosis, desde su etiología hasta estrategias preventivas, destacando la importancia de la congelación y la necesidad de un enfoque multidisciplinario y colaborativo para abordar esta enfermedad alimentaria. Esta investigación adopta una metodología observacional y descriptiva, enfocándose en la recopilación y análisis de información ya existente, sin llevar a cabo experimentos ni encuestas adicionales.Publication Pacientes con hipertensión arterial en tiempos de pandemia(Universidad Católica de Santa Fe, 2022) Cuello, Ivana; Moseichuk, Natacha; Lozano, Gladys MaríaEl presente trabajo expone sobre la vida saludable en pacientes hipertensos y control de la enfermedad durante el tiempo pandémico. Se ha evaluado la actitud y factores condicionantes para la adhesión al tratamiento, en estos tiempos de pandemia COVID-19, consecuente al deterioro de la salud y capacidad de adaptación. Atendidos en el Centro de salud Dr. Arturo Oñativia de la ciudad de Paraná (Pcia. de Entre Ríos). Con el objetivo de obtener datos de pacientes hipertensos atendidos en el centro de salud de referencia Dr. Arturo Oñativia, durante un periodo de pandemia covid-19, y si existió relación directa, con no poder llevar una vida saludable y controles médicos, por dicha situación actual. El presente trabajo fue diseñado bajo el planteamiento del enfoque cuantitativo, puesto que éste es el que mejor se adapta a las características y necesidades de la investigación. Con este diseño tratamos de buscar la máxima validez y confiabilidad de la información. Se tomo la técnica de cuestionario para describir la percepción del estilo de vida que llevo el paciente con hipertensión arterial atendidos en EL CENTRO DE SALUD DE REFERENCIA “DR. ARTURO OÑATIVIA”, ubicado en la ciudad de Paraná (Entre Ríos). La estrategia para el análisis del problema, fue la implementación de un instrumento escrito, con preguntas cerradas y anónimo, para la obtención de datos. Entregado a cada paciente un cuestionario para ser respondido. Se ha identificado si los pacientes hipertensos lograron llevar una vida saludable, con sus respectivos controles y tratamientos, en este tiempo de pandemia COVID-19. Como principales actores en nuestro trabajo cotidiano fuimos creadores de sucesos y cambios, así como también fuimos capaces de reconocer nuestras fortalezas y debilidades en el ámbito laboral, para aportar beneficios con respecto al cuidado de la salud de nuestros pacientes. Desde nuestro lugar como profesionales de la salud y desde nuestro marco institucional, fue indispensable poder actuar de manera conjunta interdisciplinariamente. Se determino que la pandemia por COVID-19, ha evidenciado la importancia del estilo de vida en el control de enfermedades crónicas, pudiendo desatar serias complicaciones. Evaluamos factores que condicionaron el poder llevar una vida saludable. Surgió la necesidad de estudiar dicha situación, ya que se puede evitar, que esta patología crónica no transmisible, ocasione un incremento de la morbi-mortalidad.Publication Percepción de los integrantes del equipo interdisciplinario de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) acerca del rol del Fonoaudiólogo(Universidad Católica de Santa Fe, 2003) Beltramo, Antonela; Meichtry, María Paula; Trotta, María VirginiaEl objetivo de esta investigación fue determinar cuál es la percepción de los integrantes del equipo interdisciplinario de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) acerca del rol del Fonoaudiólogo en el Hospital JB Iturraspe de la ciudad de Santa Fe, Argentina. Para llevarlo adelante se abordó un muestreo de tipo no probabilístico e intencional, la encuesta fue elaborada en función de los objetivos planteados, la cual fue respondida voluntariamente por 61 (sesenta y uno) profesionales intervinientes en el equipo interdisciplinario. Como conclusión, se halló que la visión de los profesionales acerca del rol del Fonoaudiólogo es limitada, comprobando la hipótesis planteada que decía que entre los profesionales de la salud existe una percepción incompleta sobre el rol que cumple el profesional Fonoaudiólogo en el Área de Neonatología, y esto es causa de que su rol sea desempeñado por otros profesionales. A lo largo del estudio afloró un hallazgo inesperado, dado que se evidenció que el equipo interdisciplinario cuenta con escasa participación de un profesional en Fonoaudiología en su composición, y que los integrantes de los equipos no tienen claridad acerca de las funciones que le corresponde desempeñar al profesional Fonoaudiólogo en la UCIN.