Facultad de Ciencias de la Salud
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias de la Salud by Title
Now showing 1 - 20 of 53
Results Per Page
Sort Options
Publication Actitud parental de docentes de la Universidad Católica de Santa Fe frente al marketing de alimentos poco saludables en publicidades televisivas y medios digitales.(Universidad Católica de Santa Fe, 2025) Altamirano, José Gabriel; Gijena, Julieta; Beck, JulietaIntroducción. La alimentación poco saludable es un factor de riesgo clave para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), que comienza en la niñez y se acumulan a lo largo de la vida, donde el entorno es un factor crucial en este sentido. El entorno alimentario está determinado en gran medida por los comerciales que ven los niños. La exposición de estos a la publicidad no tiene un carácter distinto al de ver una pantalla, convirtiéndose en un hábito infantil masificado y preocupante. La familia, no es ajena a la influencia que tienen los medios, si bien los destinatarios de la publicidad infantil, son los niños, la atención como la valoración de los mensajes son interpretados por los padres. Se acepta comúnmente que la responsabilidad por la salud y el bienestar de un niño depende en gran medida de las acciones y la responsabilidad de los padres, y de cómo ejercen control sobre el comportamiento de sus hijos. Los padres pueden ejercer control sobre los patrones de visualización de televisión y acceso a medios digitales y pueden ayudar a educarlos sobre la naturaleza y el significado de la publicidad. Teniendo en cuenta la situación actual del estado nutricional de los niños y niñas, la influencia del marketing de alimentos sobre la salud de los más chicos y considerando que los padres, madres y tutores son los principales responsables y reguladores de la exposición a la cual están sujetos sus hijos/as, se realizó el presente trabajo de investigación con el propósito de analizar la actitud parental que tienen los docentes de la Universidad Católica de Santa Fe frente al marketing de alimentos poco saludables en publicidades televisivas y medios digitales dirigido a niños/as. Objetivo general. Analizar la actitud parental de docentes de la Universidad Católica de Santa Fe frente a las publicidades de alimentos pocos saludables en medios digitales y televisión dirigidos a niños, de la ciudad de Santa Fe, durante el periodo de los meses de Agosto a Diciembre del año 2023. Metodología. Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal que incluyó a 33 docentes de la Universidad Católica de Santa Fe, que utilizando un cuestionario autoadministrado online e individual, se describieron datos sociodemográficos y la actitud de padres, madres o tutores sobre afirmaciones referidas al marketing de alimentos poco saludables dirigido a niños/as. Como base del instrumento utilizado se adaptó un cuestionario desarrollado, validado y adaptado, donde se modificaron los postulados acorde a los objetivos del proyecto, incluyendo aspectos sociodemográficos para las variables sexo de los docentes, edad de los docentes, periodo de edad de los niños y nivel educacional. Para la actitud parental frente al marketing de alimentos pocos saludables en publicidades televisivas y medios digitales dirigido a niños/as se implementó una escala de Likert que contó con 19 postulados sobre la publicidad infantil. Se analizaron los datos obtenidos, se tabularon y graficaron los resultados. Resultados. De los 33 docentes de la Universidad Católica de Santa Fe padres, madres y tutores a cargo de niños menores de 18 años, el 63,6 % (n=21) eran del sexo femenino y 36,4 % (n=12) del sexo masculino. De la totalidad de los docentes el 72,7 % (n=24) tienen una edad intermedia de 30 a 49 años. En su gran mayoría cumplen con el mayor nivel de instrucción educativo alcanzado con un posgrado completo el 63,6 % (n=21). El 33,3 % de estos docentes (n=11) tienen niños/as menores de 6 años, el 33,3 % (n=11) niños/as de 7 a 11 años y de la misma manera el 33,3 % restante (n=11) niños/as de 12 a 18 años. La actitud parental frente al marketing de alimentos poco saludables en publicidades televisivas y medios digitales dirigido a niños/as es predominantemente negativa, siendo que un 90,9 % (n=30) presentan ésta actitud. El 81,9 % (n=27) afianza que la publicidad de alimentos hace que los niños presionen a sus padres a que les compren cosas, un 78,8 % (n=26) considera que la publicidad de alimentos es engañosa, 81,8 % (n=27) dice que los alimentos publicitados en TV y redes sociales no son los de mejor calidad, el 87,9 % (n=29) asegura que la publicidad no presenta una imagen verdadera sobre los alimentos, 72,7 % (n=24) dice que los padres deberían decidir qué comerciales deberían ver sus hijos y el 97 % (n=32) afirma que debiera existir advertencias en la publicidad de alimentos pocos saludables, entre otras. Conclusión. Los resultados obtenidos cobran gran importancia al mostrar una tendencia muy marcada en la actitud parental predominantemente negativa frente al marketing de alimentos poco saludables en publicidades televisivas y medios digitales dirigido a niños/as, estando presente en la población estudiada de manera muy visible y notorio, siendo indistinta a las variables sociodemográficas o edades de sus hijos/as.Publication Análisis del conocimiento sobre gestos comunicativos en maestras de jardín materno de la ciudad de Santo Tomé, Santa Fe, en el año 2024.(Universidad Católica de Santa Fe, 2024) Rodrigues, María Luisina; Eschoyez, María de los ÁngelesLos gestos comunicativos constituyen un medio natural de comunicación en el ser humano, están presentes desde el nacimiento siendo importantes precursores del lenguaje, ya que le permiten al bebé expresar sus deseos y emociones a los adultos, mucho antes de adquirir el lenguaje. Pero, para que estos intercambios entre el bebé y el adulto tengan éxito, es importante que el adulto reconozca los gestos del niño, para poder atribuirles significado y satisfacer así sus necesidades. Por este motivo, es interesante abordar el conocimiento de las maestras jardineras sobre los gestos comunicativos de 0 a 3 años, debido a que son, luego de los padres, los primeros adultos que mantienen interacciones con niños en edades tempranas de la vida, y quienes pueden llegar a detectar posibles dificultades que interfieren en el desarrollo de la comunicación de sus alumnos.Publication Aplicación del protocolo de Screening Auditivo neonatal en el hospital J.B Iturraspe, Santa Fe(Universidad Católica de Santa Fe, 2019) Hugo, Camila Mikeli; Prieu, Fernando; Storni, María AlejandraLa hipoacusia es la discapacidad congénita mas frecuente. A nivel mundial, en los últimos años se han desarrollado múltiples estrategias y protocolos de screening para su detección. En la actualidad. Argentina cuenta con el Programa de Detección Precoz de la Hipoacusia que se ha traducido en un amplio abanico de beneficios para la salud pública. la sociedad en general y principalmente para los recién nacidos hipoacúsicos. La adherencia de los profesionales a los protocolos que este programa sugiere se relaciona directamente con la oportunidad de los recién nacidos con perdida auditiva para desarrollarse como normo oyentes por haberse logrado el diagnóstico y tratamiento eficaz. temprano y oportuno.Publication Beneficio de la implementación de fisioterapia uroginecológica al cabo de 6 (seis) sesiones en mujeres de 30 a 40 años con diagnóstico de incontinencia urinaria de esfuerzo en la ciudad de Reconquista, Santa Fe.(Universidad Católica de Santa Fe, 2024) Deán, Ayelén Adriana; Knott, KarenLa presente investigación cualitativa, indaga cuál es el beneficio de la implementación de fisioterapia uroginecológica al cabo de 6 (seis) sesiones en mujeres de 30 a 40 años de edad con antecedentes de parto, diagnosticadas con incontinencia urinaria de esfuerzo en la ciudad de Reconquista, Santa Fe. El objetivo general que persigue este trabajo es identificar el beneficio principal de la fisioterapia uroginecológica en mujeres, de dicha ciudad, al cabo de 6 sesiones. Como objetivos específicos, se establecieron los siguientes: como primera medida, realizar revisión de historias clínicas para así identificar cuáles son las técnicas utilizadas y el beneficio principal de dichas técnicas para cada paciente en particular. Luego distinguir las mejoras presentes al cabo de 3 sesiones. Y, por último, mediante entrevista semiestructurada abierta a la licenciada en kinesiología Knott Karen determinar el estado actual de las pacientes al finalizar las 6 sesiones de tratamiento. Se utilizaron como técnicas de recolección de datos: entrevistas semiestructuradas, un grupo de enfoque de 6 sesiones, evidencia documental a través de las historias clínicas, seguimiento mediante la verificación de resultados y conclusiones por parte de las mujeres participantes, la kinesióloga tutora y la estudiante que lleva a cabo la investigación. Toda la información recabada fue organizada y analizada a fin de identificar cuál es el beneficio principal de la fisioterapia uroginecológica en mujeres, de Reconquista al cabo de 6 sesiones; identificar cuáles son las técnicas utilizadas y el beneficio principal de dichas técnicas para cada paciente en particular y finalmente distinguir las mejoras logradas al cabo de 3 sesiones y determinar el estado actual de las pacientes al finalizar las 6 sesiones de tratamiento. El mismo se realizó en el Centro de Medicina Reconquista. Se considera de mucha importancia investigar el tema de incontinencia urinaria de esfuerzo, ya que dicha condición es muy frecuente, con mayor visibilidad en la población femenina, y causa repercusiones higiénicas, laborales, sociales y emocionales que ocasionan un gran impacto en la calidad de vida de quienes la padecen. Se espera que, dando visibilidad a esta problemática, creando mayor concientización sobre sus características y posibles tratamientos, se favorezca una mayor comprensión de la misma para que las mujeres que padecen de incontinencia urinaria de esfuerzo puedan comprender no sólo lo que les está sucediendo y cómo abordarlo, sino que además tengan la iniciativa de realizar un tratamiento como por ejemplo, el que se pone en práctica en esta investigación. También brindará a los profesionales de la salud, información sobre la calidad de vida de las mujeres con la condición anteriormente nombrada, lo que permitirá desarrollar enfoques e intervenciones holísticas para mejorar su calidad de vida.Publication Categoría de percepción acústica del habla de niños de entre 11 y 15 años de edad con hipoacusia de tipo neurosensorial prelocutiva de grado severa a profunda equipados con implante coclear bilateral entre los 4 y 6 años de edad sin patologías agregadas de la Escuela Especial para niños sordos e hipoacúsicos Nº 1305 Nils Eber(Universidad Católica de Santa Fe, 2019) Marfetan, Juliana Macarena; Bértoli, LauraEl presente estudio tuvo como objeto determinar que categorías del habla presentan niños de entre 11 y 15 años de edad con hipoacusia de tipo neurosensorial prelocutiva de grado severa a profunda equipados con implante coclear bilateral entre los 4 y 6 años de edad sin patologías agregadas de la escuela especial Nils Eber. Atendiendo al objetivo, se realizó una investigación por medio de instrumentos específicos como tests de percepción del habla para evaluar a los niños y cuestionarios completados por sus padres/tutores. A continuación se exponen los resultados de la investigación obtenidos para finalmente reflexionar sobre los mismos.Publication Consumo aparente de nutrientes cítricos en exceso y diferencias por nivel de ingreso para la región pampeana según datos aportados por la encuesta nacional de gastos de los hogares 2017/18(Universidad Católica de Santa Fe, 2024) Agulló, Oriana; Romero Mathieu, NataliaLa situación alimentaria actual, se caracteriza por un aumento en el consumo de alimentos ultraprocesados, lo que ha llevado a una dieta desequilibrada y un aumento en problemas de salud como la obesidad y las enfermedades crónicas, siendo elecciones generalmente más económicos y accesibles que han desplazado a las opciones tradicionales y menos procesadas. Por tal motivo, este estudio analiza el consumo aparente de nutrientes críticos (energía, g.asas saturadas, g.asas trans, azúcar total, ag.egada, sodio y alcohol) en los hogares de la región pampeana de Argentina, basándose en datos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) del período 2017/18. Se utiliza la clasificación NOVA para caracterizar el procesamiento de los alimentos sobre el consumo aparente por adulto equivalente por día, además de incluir una subdivisión detallada en particular para los productos ultraprocesados. En dicho análisis también se exploran las diferencias según ingreso.Publication Contaminación microbiológica en una línea de casa fundido. Análisis de causa raíz.(Universidad Católica de Santa Fe, 2024) Ríos, Cristian Darío; Santiago, Marisa OlgaLos alimentos contaminados ocasionan una gran cantidad de enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs) a nivel mundial cada año. El objetivo del presente trabajo consistió en realizar un diagnóstico de la carga microbiana de Enterobacterias como grupo indicador de higiene y Listeria monocytogenes patógeno de importancia debido a su capacidad de persistir en ambientes de la industria láctea, específicamente en el área de las cintas transportadoras de queso fundido pasteurizado. Con base en los resultados, se evaluaron las posibles causas de contaminación a través de un Análisis de Causa Raíz (ACR). Se aplicaron técnicas de muestreo y análisis microbiológicos estandarizadas evaluando el Plan de Monitoreo Ambiental (PMA). El análisis estadístico de los resultados obtenidos permitió implementar, junto con el equipo de inocuidad alimentaria (IA), mejoras en el sistema de muestreo y modificaciones en el equipo de transporte del queso fundido. Estas mejoras minimizaron los recuentos de Enterobacterias a valores <1 ufc/ml de acuerdo con la metodología aplicada (ISO/21528- 1: 2004). De esta forma se obtuvo una disminución del 15% en los recuentos de Enterobacterias, sin desvíos. En cuanto a L. monocytogenes (ISO 11290:2017), las modificaciones implementadas en el PMA mantuvieron los resultados con valores de ausencia en análisis de superficie. Estos resultados aportan información técnico-científica de relevancia en el área de la producción de quesos fundidos y refleja, una vez más, la importancia de trabajar en equipo coordinando las diferentes áreas de Producción, Calidad, Mantenimiento y la capacitación del Personal a cargo.Publication Correlación existente entre la alianza terapéutica y el juego en niños de 3 a 5 años que asisten a terapia ocupacional(Universidad Católica de Santa Fe, 2024) Innocenti, Candela; Maletti, CeciliaEl presente estudio tiene como objetivo general Determinar la correlación existente entre la alianza terapéutica y el juego en niños de 3 a 5 años que asisten a terapia ocupacional en Kairós y Alpi en la ciudad de Rafaela, Santa Fe, durante el año 2023-2024. El estudio se enmarcó en el prototipo de investigación cualitativa, descriptivo correlacional, con un diseño de campo no experimental, bajo la modalidad de Modelos de Intervención Profesional como lo explicita la resolución Nª 002/16, articulo 21. La población estuvo conformada por profesionales de terapia ocupacional que desempeñan su labor en el centro terapéutico Kairos y el centro de rehabilitación integral Alpi con niños de 3 a 5 años. La muestra estuvo constituida por la totalidad de la población, siendo de tipo censal. Para la recolección de la información se utilizó la entrevista de manera presencial a los cinco terapeutas ocupacionales de los espacios de Kairós (3) y Alpi (2), el instrumento fue un cuestionario realizado y conformado por 8 preguntas abiertas, de respuestas semiestructuradas y un cuestionario tipo Likert de 6 afirmaciones con cinco alternativas de respuestas: Muy de acuerdo, de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo y muy en desacuerdo, y cuatro dimensiones: Conocimiento, ítems (1 al 3); La alianza terapéutica en la formación profesional, ítems (4 y 11); el uso terapéutico del yo, ítems (9,10,13 y 14); relación entre la alianza terapéutica y desempeño ocupacional , ítems( 8 y 12), volición, ítems (5 al 6) y propósito, ítem (7). La validez del instrumento se realizó a través del método Juicio de Experto. El método que se utilizo fue cualitativo. Los datos encontrados se analizaron a través del modelo estadístico del programa de Excel, Microsoft para Windows. Del análisis de los resultados se concluye que existe una relación entre la alianza terapéutica y el desempeño del juego en niños de 3 a 5 años que asisten a terapia ocupacional en Kairos y Alpi en la ciudad de Rafaela, Santa Fe, durante el año 2023-2024. Queda a disposición de las universidades a partir de la formulación o reformulación de los planes de estudio para futuros egresados de la carrera de terapia ocupacional, tener en cuenta los datos obtenidos para revalorizar la construcción de vínculos desde un enfoque intencional, considerando los intereses de las personas, la capacidad de desempeño y la motivación, siendo así un puente generador de un cambio que permita a los niños alcanzar una mayor independencia y bienestar.Publication Criterios e instrumentos de evaluación del desarrollo psicomotor en niños y niñas de 2 a 6 años de edad del noreste argentino.(Universidad Católica de Santa Fe, 2024) Aguilar, Jenifer Karina; Chavez, Ricardo Ariel; Burzac, David AlejandroEl presente Trabajo Final tuvo como objetivo general, interpretar los criterios e instrumentos utilizados por el profesional psicomotrocista que trabaja en equipos interdisciplinarios, para evaluar riesgos en el desarrollo psicomotor en niños y niñas entre 2 a 6 años de edad que acuden a consultorios e instituciones privadas en la región del noreste argentino en el año 2023. Para ello, se pudieron cumplimentar los objetivos delimitados a través de la realización de entrevistas semiestructuradas y la observación participante a profesionales de la psicomotricidad que se dedican al ámbito clínico en instituciones educativas y que se desempeñan en equipos interdisciplinarios realizando procesos de evaluación del campo de la psicomotricidad en la región del Noroeste Argentino (NOA). En relación a los criterios de la evaluación psicomotriz, se puede sostener que cada profesional se posiciona en diferentes lineamientos, pero toman como herramienta inicial la historia clínica, que es articulada con especialistas de la pediatría, de enfermería neonatología y/o de la primera infancia, debido a que ya tienen en cuenta los estándares de los hitos del desarrollo, antecedentes pre- intra y pos- uterinos y las relaciones vinculares primarias. En cuanto a la selección de los instrumentos de evaluación, lo hacen en base a lo detallado en la historia clínica del niño o niña en cuestión y sus relaciones sociales, culturales y afectivas. Los instrumentos varían de acuerdo a la postura teórica- práctica que tiene cada profesional, pero de la muestra total coinciden en la guía de la observación de los parámetros psicomotores siendo una herramienta esencial para detectar alteraciones en el desarrollo psicomotor del niño donde se puede observar reflejados datos cualitativos de forma exhaustiva, además tienen en cuenta pesquisas y entrevistas, siendo poco usuales el uso de test o escalas estandarizadas.Publication Desarrollo e implementación de un plan de monitoreo ambiental de microorganismos indicadores y patógenos en el sector despostada de un frigorífico exportador de carne bovina(Universidad Católica de Santa Fe, 2024-06) Locaso, María Belén; Díaz Chiesa, María Cecilia; Alfaro, María Gabriela; Coppes, GuadalupeLas enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs) son ocasionadas por el consumo de alimentos contaminados con microorganismos y son consideradas actualmente un problema de salud pública. El objetivo general de este estudio fue realizar un diagnóstico inicial y crear la base de información sobre la carga microbiana a la que están expuestos los cortes de carne bovina a nivel ambiental en la zona de desposte de un frigorífico ubicado en la zona del litoral argentino, para luego desarrollar y proponer un Programa de Monitoreo Ambiental con la finalidad de detectar puntos de contaminación tan pronto como sea posible y poder controlarlos iniciando acciones correctivas apropiadas eliminando o reduciendo el peligro potencial y asegurando la seguridad del producto. Mediante una inspección exhaustiva de las instalaciones de la planta se identificaron las áreas de acuerdo a los requerimientos de higiene y al tipo de contacto con el alimento, posteriormente se establecieron los puntos de muestreo (496 muestras de 73 superficies) considerados críticos según la zonificación para asegurar la inocuidad de los alimentos. Se analizaron durante un periodo de 4 meses, 352 muestras para detectar la presencia o no de microorganismos indicadores (mesófilos aerobios y enterobacterias) y 144 muestras para la búsqueda de patógenos (Salmonella spp y STEC), siendo utilizado diferentes métodos: recuento estándar en placa para mesófilos aerobios, placas petrifilm de 3M para el recuento de Enterobacteriaceae (EB), PCR en tiempo real como método de control de patógenos, hisopados y esponjados. Por último, mediante estadística descriptiva se analizaron los datos obtenidos del plan de muestreo microbiológico establecido con el fin de entender el comportamiento de los microorganismos dentro del entorno de producción. De acuerdo con los resultados obtenidos se logró desarrollar una línea de base para que la empresa pueda implementar un Programa de Monitoreo Ambiental (PMA) en el sector despostada exigido por la Norma BRC V 9.Publication Detección de la hipoacusia en adultos, mayores de 50 años, por parte de los médicos de cabecera de la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe, en el año 2023(Universidad Católica de Santa Fe, 2023-11) Cabaña, María Sofia; Gandolfo, Silvia MabelEl presente trabajo de investigación titulado “Detección de la hipoacusia en adultos, mayores de 50 años, por parte de los médicos de cabecera de la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe, en el año 2023” planteó como objetivo general analizar los niveles de identificación y manejo de la pérdida auditiva en los médicos de cabecera de adultos, a partir de 50 años. Esta investigación nos permitió poner de manifiesto la relevancia del servicio de atención primaria para la detección precoz de la hipoacusia en adultos e identificar si se realiza de manera oportuna, teniendo en cuenta la intervención de los médicos de cabecera y las posibilidades materiales y de formación profesional. Se aplicó un enfoque metodológico cualitativo de tipo exploratorio y descriptivo. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a diez médicos de atención primaria de la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe, mediante las cuales se recabaron los datos de interés para este trabajo. Con base en el análisis de los resultados obtenidos se concluye que los médicos logran identificar correctamente los síntomas y enfermedades relacionadas a la hipoacusia; que no realizan de manera preventiva en ningún paciente mayor a 50 años la indagación de la función auditiva en los controles de rutina y que realizan un adecuado manejo de la pérdida auditiva siempre y cuando el paciente refiera el síntoma. Queda evidenciada la necesidad de crear un programa de detección de la hipoacusia en adultos, siendo éste el principal facilitador de la realización de la valoración de la función auditiva en los controles de rutina por parte de los médicos de atención primaria de la salud para favorecer la atención integral del paciente, lograr la detección temprana e intervención oportuna de la pérdida auditiva, y de este modo reducir e intervenir en las repercusiones negativas de la hipoacusia en el adulto.Publication Detección precoz de DEA en ambientes escolares, en la ciudad de Santa Fe(Universidad Católica de Santa Fe, 2022) Mauri, Romina AlejandraLa presente investigación analiza si son suficientes los recursos (conocimientos de los docentes y asesoramiento interdisciplinario) en las escuelas privadas de la ciudad de Santa Fe para detectar en forma temprana las Dificultades Específicas del Aprendizaje. Para tal fin se ha llevado a cabo un estudio descriptivo observacional, de corte transversal prospectivo a 82 docentes de nivel inicial y primer ciclo de primaria, de 44 instituciones privadas de la ciudad de Santa Fe, mediante una encuesta virtual. La misma consiste en dos partes: una de elaboración propia, donde se indaga sobre la formación docente de base respecto a las DEA, el acceso a información y realización de cursos, la detección de señales de alerta y la presencia o no de gabinete psicopedagógico y/o fonoaudiológico en los colegios donde se desempeñan. La otra sección cuenta con ítems de interés de la Escala de Conocimientos y Creencias acerca de la Dislexia Evolutiva (Soriano-Ferrer y Echegaray-Bengoa, 2014). Con los resultados obtenidos, se pretende mostrar un panorama sobre la actualidad educativa en lo que concierne a las DEA, en los colegios privados de la ciudad de Santa Fe, contribuir a la construcción de un nuevo conocimiento científico y brindar un aporte teórico en la problemática desarrollada.Publication Determinación de la causa raíz de los fallos detectados durante el envasado de fórmulas lácteas en llenadora A3CF en envases de 200 cc.(Universidad Católica de Santa Fe, 2024) Pajón, José Gabriel; Ambrosini, Sergio GabrielEste trabajo se basó en una Intervención Profesional realizada en una industria láctea inserta en el corazón de la cuenca lechera argentina. Esta industria elabora preparados lácteos esterilizados y envasados asépticamente para niños de diferentes edades por lo cual, y dado la población a la que está dirigido el producto, se elabora con el mayor de los cuidados. A pesar de ello, se comenzó a detectar un gran incremento de producto inestéril durante el proceso de liberación. En un período de tiempo relativamente corto, se comenzó a recibir un aumento significativo de los reclamos por parte de los consumidores. En respuesta, se realizaron diferentes tipos de análisis para determinar la causa de los fallos detectados durante la producción de las fórmulas lácteas de 200 cm3 envasadas asépticamente en llenadora A3CF (A3 Compact Flex). Se estableció como hipótesis que la contaminación se circunscribía a la envasadora, más precisamente al entorno de mandíbulas donde se producirían pequeñas aperturas en el tubo formador de los envases, sumado al cambio del material, desencadenándose una serie de eventos que culminarían en envases inestériles. Los fallos se validaron aplicando un Análisis de Causa Raíz (ACR) por lo que el proveedor del sistema de envasado realizó las reformas correspondientes de modo de minimizar las pequeñas aperturas del tubo formador de envases evitando el efecto de succión. Las modificaciones in-situ produjeron una reducción de los envases inestériles y, en consecuencia, de los reclamos de clientes.Publication Efectos en los parámetros acústicos de la voz del docente del nivel inicial y primario, al finalizar la jornada laboral(Universidad Católica de Santa Fe, 2022) Caligaris, María Sol; Kahlow Rey, Leila; Flores, Cintia; Silberman, PaolaLa población docente es una de las más frecuentes en la consulta fonoaudiológica. La cantidad de horas de uso de su voz, la falta de educación en técnica e higiene vocal, y las condiciones del ambiente de trabajo, los exponen día a día a factores que dañan su aparato fonatorio. El siguiente trabajo tiene como objetivo principal analizar los parámetros acústicos de la voz de los docentes que se desempeñan en el Jardín Particular N° 1268 “Jesús Sacramentado” de gestión privada y en la escuela N° 13 “Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield” de gestión pública, antes y después de la jornada laboral, en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Buscamos brindarle valores numéricos a todos aquellos síntomas que los docentes refieren luego de una jornada laboral. En cuanto al método, se ha realizado un estudio de tipo descriptivo con perspectiva longitudinal, debido a que evaluamos la voz de cada docente antes y después de la jornada laboral. El análisis de la información tiene un enfoque cuantitativo. Han sido grabadas, analizadas acústicamente y, posteriormente, analizadas cuantitativamente las voces de veintiún docentes, ocho de nivel inicial y trece de nivel primario, de dos escuelas de la ciudad de Santa Fe, Argentina. La unidad de estudio es la voz de cada uno de los docentes que cumplen con los criterios de inclusión. Se analizaron variables para identificar las características de la voz de cada uno de ellos, valorada según sus parámetros acústicos y otras variables sociodemográficas (como edad, sexo) que pueden influir en ella. Los parámetros acústicos estudiados fueron: intensidad vocal, frecuencia fundamental, Jitter, Shimmer, HNR, el gráfico LTAS y la correlación entre los gráficos FFT/LPC. Cada una de estas variables arroja valores que caracterizan la emisión vocal. Asimismo, cada una de ellas presenta un rango de normalidad, lo que quiere decir que, si los valores son inferiores o superiores a ese rango, el docente tiene alterado ese parámetro. A partir de los datos relevados se arriba a la conclusión de que, finalizada la jornada laboral, la voz de los docentes de nivel inicial y primario presenta alteraciones en al menos uno de sus parámetros acústicos, la intensidad vocal.Publication El conocimiento de los docentes sobre pautas para trabajar en el aula con alumnos con TEA(Universidad Católica de Santa Fe, 2022) López, María Cielo; Vago, María DaianaPublication El desarrollo psicomotor en niños de tercer grado (8/9 años) de una escuela pública, luego del contexto de A.S.P.O. por la pandemia de COVID 19(Universidad Católica de Santa Fe, 2024) Lofano, Ana Laura; Peralta, María José; Agüed, Graciela.; Lorenzi, GimenaEste trabajo de investigación analiza el modo en el que el desarrollo psicomotor de un grupo de niños de tercer grado (8/9 años) de una escuela pública del barrio de Montecastro, Caba., se organiza o se manifestó, luego de que los niños debieran cursar su preescolar (año 2020) en modo virtual y su primer grado (año 2021), bajo la modalidad de educación bimodal, durante el período de ASPO (Aislamiento social, preventivo y obligatorio) por la pandemia de COVID 19 (Brote de enfermedad por coronavirus en sus siglas en inglés y 19 por el año 2019 de su aparición). Se toma en cuenta para el análisis del desarrollo psicomotor de los niños, las tres dimensiones de la Psicomotricidad (motriz-instrumental, emocional-afectiva y práxico-cognitiva) descritas por el autor Daniel Calmels.Publication El impacto de etiquetado y envases inteligentes, en la inocuidad y en la seguridad alimentaria de los alimentos libres de gluten(Universidad Católica de Santa Fe, 2024) Alvarez, Alvaro PabloEl etiquetado y envasado inteligente tiene el potencial de impactar de manera significativa en la inocuidad y seguridad alimentaria sobre los productos alimenticios, destacándose en este trabajo, aquellos, libres de gluten, brindando beneficios positivos a la industria alimentaria, como también, a sus consumidores. Esta tecnología emergente ofrece mejoras en la trazabilidad de los productos, proporciona información detallada sobre los ingredientes utilizados y facilita la comunicación entre los productores, fabricantes y los consumidores. El uso adecuado de etiquetas y envases inteligentes puede contribuir en gran medida a garantizar que los productos libres de gluten sean seguros y confiables para su consumo.Publication Envases activos para la conservación de alimentos y reducción de desperdicios aplicados en matrices cárnicas, frutas finas, pescados y mariscos producidas en la Región Patagónica.(Universidad Católica de Santa Fe, 2024) Mazulla, Laura Maricel; Miranda, Vanesa Beatriz; Pérez, Marina Soledad; Ordinez, María StefaníaEl objetivo de este trabajo de revisión bibliográfica es presentar a los envases activos como una solución innovadora y prometedora para la obtención de alimentos inocuos, de calidad, con extensión de vida útil y como consecuencia, con una significativa contribución en la reducción de desperdicios de alimentos. Los envases activos, producen un cambio en los sistemas alimentarios ya que, proponen una solución eficaz a las necesidades alimentarias presentes y futuras, aportando beneficios. Propondremos a los envases activos, como una herramienta novedosa y actual para su implementación en las matrices alimentarias, de importante trascendencia comercial, producidas en la Región Patagónica, y así, como Licenciadas en Seguridad Alimentaria, proponer y demostrar a los envases activos como una herramienta eficiente en el envasado de alimentos. Palabras claves: envasado activo de alimentos, reducción de desperdicios, seguridad alimentaria, extensión de vida útil, tecnologías emergentes de envasado.Publication Esguince de tobillo en jugadores de básquet: evaluación mediante foot posture index, goniometría y antropometría(Universidad Católica de Santa Fe, 2024) Maurenzic, Alejo; Sánchez, Xilene YaelSe realizó un estudio mixto que se llevó a cabo de manera trasversal; en el cual se identificó la relación entre la postura anatómica del pie, el ROM y las medidas antropométricas con el esguince de tobillo en jugadores de básquet que integren el plantel de primera división del Club Platense Porvenir en el mes de marzo de 2024. Para llevar a cabo este trabajo, se utilizó Foot Index Posture que permitió analizar la postura anatómica del pie en posición estática. Posteriormente, se utilizó el goniómetro para explorar los rangos articulares del tobillo en todas sus direcciones. Además, se registraron datos antropométricos, peso y talla, así como información sobre la edad y los antecedentes de esguinces de cada jugador. Se obtuvo como resultado que los jugadores con una edad entre los 18 y 27 años presentan una mayor tendencia a esguinces repetitivos en comparación con el grupo de 28 a 40 años. Relacionado con el peso, no se halló diferencias significativas con los grupos por lo que se puede deducir que no se encontró una relación entre el peso y el esguince de tobillo. En cuanto a la estatura, se obtuvo que los jugadores con una estatura más alta (≥181cm) mostraron mayor tendencia a esguinces recurrentes, mientras que los más bajos (≤180cm) tenían una propensión a experimentar esguinces en una sola ocasión. Los datos sobre el rango de movimiento (ROM) en los tobillos revelaron que, los jugadores con un ROM inferior a valores normales, tienden a presentar un mayor historial de esguinces en comparación con aquellos con un ROM más amplio. Además, resultó del cruce entre el Foot Posture Index y los antecedentes de esguinces, que los jugadores con un pie pronado presentan una predisposición a experimentar un solo esguince. Al igual que aquellos que tienen un pie altamente pronado. Los jugadores con un pie supino muestran una distribución variada de esguinces ya que algunos han experimentado un solo esguince y otros dos o más. Los de pie normal también tienen un historial variado de esguinces, como en el caso anterior. De lo cual se deduce que tener un pie normal no proporciona una protección significativa contra los esguinces de tobillo repetidos. El autor afirma que, según las pruebas realizadas, existen factores que se relacionan con el esguince de tobillo.Publication Estrategias de prevención de epicondilitis en deportistas que practican tiro deportivo de forma amateur de 40 a 50 años en el Polígono de Reconquista en el tiempo de pretemporada.(Universidad Católica de Santa Fe, 2024) Garay, Ana Paula; Cossetta, NicolásEl presente trabajo de investigación plantea como objetivo general determinar cómo prevenir las epicondilitis en los deportistas que practican tiro deportivo de forma amateur de 40 a 50 años en el Polígono de Reconquista en el tiempo de pretemporada. La investigación es de enfoque cuantitativo y descriptivo. Además, es un modelo cuasi – experimental debido a que se determina información acerca de las estrategias de prevención y los resultados en los deportistas. Los resultados de las encuestas han concluido que el 70% ha tenido epicondilitis, directamente relacionadas al deporte practicado, relacionado con los factores predisponentes como la falta de calentamiento adecuado, falta de flexibilidad, y técnicas incorrectas de tiro deportivo. Por ello, en el presente trabajo se describe la patología y además las estrategias que se podrían implementar en el polígono de Reconquista Santa Fe.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »